viernes, 31 de agosto de 2012

UN CASO INDIGNANTE COMENTADO POR "LÍDERES DE OPINIÓN" SUPERFICIALES


"El gran tema aquí es el debate acerca de si el cuerpo de tus hijos te pertenece o no”. Con esta frase increíblemente hueca y desubicada (por no escribir un adjetivo más fuerte, solo por respeto a mi pequeña pero sustanciosa lectoría), Javier Echevarría, ese ex galán de novelas de Iguana que ahora la pega de psicólogo en uno de esos programas de conversación for dummies del Canal 6 (el mismo de Polizontes, 3G, Oh diosas, etc…), responde a la consulta que le hacen, en calidad de “especialista en el comportamiento humano”, acerca del indignante caso de una madre de 19 años que apareció, hace unos días, en un video perforándole la ceja a su pequeña hija de apenas 3 años, en un local de tatuajes de mala muerte de San Juan de Miraflores (que acaba de ser buenamente cerrado por el escándalo).

La imagen no podía ser más perturbadora: con el típico movimiento nervioso de la cámara en mano, aparece la pequeña niña en primer plano, gritando de dolor, mientras su madre azuza al inescrupuloso encargado de colocarle el piercing en la ceja izquierda para que continúe con la tortura. En el fondo, se escucha una voz de hombre que le dice a la pobrecita “ya no llores… si no duele…”. Y la tipeja que se hace llamar “madre”, da indicaciones para que suban el volumen del enervante reggaetón que sale de la radio, no sabemos si para tratar de tranquilizar a la bebé o para cubrir sus desgarradores llantos, como en esas películas de terror en las que los torturadores usan televisores o licuadoras encendidas para que nadie escuche a sus víctimas.

Lo que Echevarría considera “el gran tema” que se desprende de este comportamiento salvaje es solo un lugar común, una paparruchada que no contribuye en nada a que la gran masa pueda formarse una opinión acerca de este grave caso, en el que una sola persona resume todos los vicios y distorsiones de nuestros tiempos. El surgimiento de estos “líderes de opinión” incapaces de fijarse en el problema real y que sueltan esta clase de análisis, pobres y carentes de toda profundidad, es una de las razones por las cuales nadie toma consciencia del estado paupérrimo en el que se encuentra nuestra sociedad moderna. Ese estado paupérrimo que produce madres capaces de cometer actos como estos.

En la actitud injustificable de esta mujer, están contenidas la ignorancia de una juventud perdida entre aparatos, música sin sentido y visiones superficiales de la vida, generadas por ideas como “lo que está de moda”, “lo que hacen los demás”, es decir, todo aquello que la televisión basura muestra a diario como la máxima aspiración que todo joven debe tener para ser socialmente aceptado, por otros jóvenes tan desorientados como él, por supuesto. Por otro lado, pone sobre el tapete la nunca explorada problemática del “tener hijos”. ¿Qué hace una joven de 19 años con una hija de 3? Es decir ¿por qué demonios se embarazó a los 16 años?

A esa edad, se supone que una persona acaba de salir del colegio y está buscando qué estudiar. Si es de bajos recursos, quizás esté buscando dónde trabajar para ayudar a sus padres. Pero no, aquí ya falta poco para que se considere algo normal que una adolescente tenga hijos y que psicólogos marca Starbucks como Javier Echevarría filosofen fuera del recipiente, acerca de si esa muchacha, que con las justas sabrá cómo lavarse correctamente los dientes (solo por poner un ejemplo), debe ponerse a pensar si tiene o no tiene derechos sobre el cuerpo de su hija, una hija que nunca debió tener.

Suena duro ¿no? Por supuesto que suena duro. Pero es lo real. Que una muchacha, que no llega a los 20 años, sin oficio ni beneficio, piense que “es bonito” clavarle un piercing en la ceja a su pequeña hija, la cual tuvo probablemente sin darse cuenta y que planea todo, paga por el “servicio”, graba el deplorable acto y luego cuelga las fotos y los videos en Facebook es una estremecedora muestra del nivel subterráneo y cenagoso en el que está su raciocinio. Y una persona con esa nula capacidad para pensar no debería tener hijos, por lo menos no mientras siga comportándose como un animal con Blackberry. Es increíble ver que, en estos días, vemos caminando por las calles a personas jóvenes, de todo tipo racial y condición socio-económica, que expone claras muestras de ni siquiera estar alimentándose bien pero que cargan celulares de última generación, con pantallas táctiles, audífonos, piercings por todos lados y polos estampados con el logo de la Marca Perú.

El ex ministro Alfredo Ferrero dijo una vez en televisión que el éxito de la Marca Perú – ese monumento a lo superficial y a la malversación de fondos en viajes de lujo para todos los funcionarios de PromPerú – se reflejaba en la cantidad de personas que caminaban por la calle usando polos estampados con la cola de mono de Nazca que representa esa moderna huachafería, supuestamente globalizante e integradora. Y Javier Echevarría, el psicólogo de "la gentita", si lo entrevistara, probablemente sonreiría y asentiría con la cabeza, en clave aprobatoria, tamaña sandez. Porque para él, “el gran tema” no es la falta de educación, el condicionamiento al absurdo que proponen los medios de comunicación ni la ausencia de controles de todo tipo, sino gaseosos asuntos como el que plantea con su frase, cargada de agudeza y profundidad, que navegan a la deriva entre lo legal y lo psicológico.

miércoles, 29 de agosto de 2012

CHEAP TRICK: CLÁSICOS SUBESTIMADOS



Esta semana me reencontré con uno de esos grupos que, siendo adolescente, marcaron mi gusto por el rock dominado por guitarras. Por grupos como Cheap Trick fue que decidí preferir los saltos libertarios de un guitarrista a las maromas frías de tecladistas tipo Kraftwerk o Depeche Mode, a quienes también escuchaba con cierta fruición investigadora de sonidos, en los 80s.

Hasta ahora me sorprende cómo es que una banda tan buena - cool dirían los estadounidenses - musicalmente hablando y tan carismática sobre el escenario, no ha merecido la suerte de otros combos de esa generación a quienes actualmente todo el mundo conoce.

El sonido de Cheap Trick tiene del pop sofisticado de Toto, del hard rock de Foreigner, de las power ballads de Journey y así por el estilo. Pero tiene algo más, algo que aun no sé definir muy bien. De chico, me sorprendía ver en listados de revistas especializadas en heavy metal, los temas y las canciones de Cheap Trick entre las preferidas de aquellos músicos rebeldes, agresivos y malditos.

Y aun así, siguen estando entre los grupos más subestimados de la historia del rock and roll, una lista que incluye otras celebridades inexplicablemente olvidadas por el establishment rockero como UFO, Triumph, Anvil, entre otras (si recuerdan más, colaboren...)

Una de las cosas que más sorprende del perfil bajo que tiene Cheap Trick es que, precisamente, sus integrantes no tienen nada de eso: Robin Zander (voz, guitarra) es uno de los mejores vocalistas del rock llamado "de arena" (clasificación creada para bandas ochenteras tipo REO Speedwagon, Journey, Styx, etc., que se refiere a la tendencia de la época, de hacer conciertos en estadios); Bun E. Carlos (batería) tiene un aspecto totalmente atípico para un músico de rock: toca con camisa blanca y corbata (muchos años antes que aparecieran grupos como The Hives), parece un funcionario público desadaptado, siempre con un cigarrillo en la boca, lentes oscuros y además es ambidextro. Por otro lado, Tom Petersson (bajo) fue el primero en tocar bajos de 12 cuerdas (4 tríos con afinación regular) y creo que al día de hoy nadie más lo hace y Rick Nielsen, fundador y compositor de prácticamente todos los temas de la banda, es un guitarrista extremadamente afilado y talentoso, poseedor de una colección de más de 250 guitarras (creo que solo lo supera Billy Gibbons de ZZ Top) y sorprende a todos en sus conciertos por su característico atuendo (gorra de visera corta, corbata michi y sacos antiguos) y sus guitarras de hasta 5 diapasones. Un espectáculo que hizo de sus shows en vivo una especie de mito, tanto así que en Japón los llamaban "los Beatles norteamericanos".

Por estos días, Nielsen acaba de lanzar una exposición de sus guitarras de colección (algunas de ellas muy valiosas) denominada Rick's Picks y en el video de lanzamiento, figuras del rock como Dave Grohl, Slash o Billy Corgan lo mencionan como uno de sus principales héroes de la guitarra y a la banda como un referente de sus épocas de músicos aficionados. De hecho, es común para estos artistas icónicos de los 90s que, cada vez que tocan en Chicago o sus alrededores, inviten a la banda completa o alguno de sus mimebros al escenario, con la reverencia y respeto que merecen las leyendas vivas de la música. A pesar de estar tan por debajo de la fama de otros grupos ya mencionados, las canciones de Cheap Trick son clásicas por derecho propio y aunque en nuestro país, los radio escuchas actuales solo tengan acceso a temas como I want you to want me, Don't be cruel, The flame o Ghost town(que son igual de buenos), su amplia discografía contiene algunas joyas que hoy quiero compartir con ustedes, amables lectores. Acá les van...













jueves, 23 de agosto de 2012

ELVIS PRESLEY ¿"REY DEL ROCK"?


Decir que Elvis Presley es “El Rey del Rock” es el equivalente a cualquier barbarismo lingüístico o conductual impuesto por el uso de las grandes y sugestionables masas, carentes de opinión y sentido crítico, como por ejemplo pronunciar “vidéo” en lugar de “vídeo” (los acentos son ilustrativos, no deben escribirse), aceptar la conjugación “hayga” o pensar que existe El Canal de la Mancha cuando en realidad quienes hablamos español deberíamos llamarlo El Canal de la Manga (el término “manche” en francés significa, precisamente, “manga”).

Eso de coronar a uno de los primeros artistas prefabricados de la industria musical norteamericana como monarca de un género musical del cual apenas se colgó para hacerse rico y famoso, es un mito que merece ser destruido, luego de décadas de imposición mediática apoyada por las cada vez más grandes toneladas de pasividad que tiene el gran público, frente a lo que se les vende desde las agencias publicitarias y los medios de comunicación.

Con motivo de los 35 años de su fallecimiento, han vuelto a salir las mismas noticias y comentarios en los que se dice alegremente, casi como si de una frase hecha se tratara, que Elvis Presley es “El Rey del Rock”. Como si fuera una verdad irrefutable, bíblica. Difícil tarea la de desterrar este mito global, a pesar de lo fácil que es darse cuenta que Elvis Presley era simple y llanamente un cantante de moda, que potenció para su provecho una larga lista de clichés cuidadosamente diseñados para garantizar el mega éxito comercial del que disfrutó.

Porque eso sí fue Elvis Presley, una estrella pop exitosa, con talentos y características lo suficientemente superficiales como para atrapar la atención del público: blanco, delgado (en sus inicios), con el pelo engominado, de bailes algo desordenados pero llamativos para la época y una voz medianamente buena, sobreactuada. Sus gestos de tipo rudo siempre fueron falsos – solo basta comparar sus películas con las de James Dean para entenderlo – y su concentración estaba puesta, básicamente, en el público femenino.

En términos modernos, más que “El Rey del Rock”, Elvis Presley vendría a ser el abuelo de rutilantes y pasajeras luminarias de la música hecha para venderse y desecharse, como Justin Timberlake, Justin Bieber o los Jonas Brothers.

Pero lo que más descalifica a Elvis Presley como “El Rey del Rock”, son sus nulos aportes a la historia de este apasionante género musical. Aquí, tres razones contundentes por las cuales es ABSURDO llamar a Elvis Presley “El Rey del Rock”:

a) Jamás compuso una canción: todos sus éxitos fueron covers de famosos artistas de country, blues o melodías clásicas del folklore norteamericano como Love me tender, adaptación de Aura Lee, una tonada militar, de las cuales se apropió incluso en desmedro del reconocimiento público que merecían las versiones originales, mucho mejores que las que él grabó.

b) No dominaba ningún instrumento: la guitarra, símbolo del rock and roll, era para Elvis solo un accesorio más para sus coreografías torpes y fingidas. Cualquiera la toca mejor que él. Y en el último tramo de su carrera, golpeó las teclas del piano de una forma exasperante.

c) El consumo de drogas no abrió las puertas de su creatividad sino todo lo contrario: a diferencia de los grandes y verdaderos héroes del rock, las adicciones de Elvis lo convirtieron en un tipo obeso, decadente e incapaz de generar música de calidad. Ni siquiera sus interpretaciones más sofisticadas como Always on my mind o Suspicious minds consiguen disimular las patéticas imágenes con las que Elvis terminó su carrera.

Quizás lo único que pueda decirse a su favor sea que, cuando un periodista ingenioso lo llamó “El Rey del Rock” por primera vez, luego de un “multitudinario” concierto ante 2,500 personas luego de su publicitado concierto de regreso en 1968 (The Comeback Special), Elvis dirigió las miradas de la prensa hacia Fats Domino, presente en la conferencia, y contestó: “No, ahí está el verdadero Rey del Rock and Roll”. Un pequeño espasmo de sencillez que no pudo evitar el inicio del mito de realeza que persiste hasta el día de hoy.

Un mito que se extendió por todo el mundo a través de ediciones póstumas, relanzamientos de sus álbumes, singles, películas y el posicionamiento de su imagen como ícono cultural de la generación de los años 50s. Tanto creció el engaño global que muchas personas, seducidas por la avalancha publicitaria, empezaron a rendir culto a Elvis Presley. La locura colectiva motivó la aparición de imitadores, coleccionistas todo lo que tuviera que ver con él (desde sus grabaciones hasta sus prendas de vestir) y hasta adoradores de tipo religioso.

Incluso llegaron a decir que Elvis Presley no había muerto en 1977, solo para generar mayores ventas y publicidad para su casa en Graceland, convertida en museo y que hasta la actualidad recibe millones de visitantes de todo el mundo.

Elvis Presley fue un cantante de moda que vendió enormes cantidades de discos, películas y especiales para la televisión entre 1955 y 1972. Eso no significa que sea “El Rey del Rock”. Antes de él y por supuesto, después, hubo cientos de cantantes, compositores y showmen mucho más talentosos que Elvis y mucho más determinantes que Elvis en el desarrollo del rock and roll. Los amantes y conocedores del género deberían entender eso y no seguir validando este título nobiliario que le hace injusticia a todos los artistas que sí entregaron su vida por el rock and roll.


viernes, 10 de agosto de 2012

LA LISTA: FIN DEL CONTEO...



10. STEVE HARRIS (1956) 
Iron Maiden 
El férreo e incontenible aluvión de energía que despliega Steve Harris, único en el estilo “caballo desbocado al galope” que caracteriza todas las canciones de Iron Maiden, ha sido la influencia de miles de bajistas de metal durante décadas. Y sigue produciendo… 



9. JOHN “THE OX” ENTWISTLE (1944-2002) 
The Who 
Lo conocían como “el tipo silencioso”. Obviamente no estaban hablando de sus dedos ni del atronador sonido que producían. Entwistle además tocaba corno francés, algo poco común en músicos de rock. Su desaparición fue llorada por todo el mundo del rock… 



8. PAUL McCARTNEY (1942) 
The Beatles, Wings, Solista 
Honestamente, Macca es el verdadero Rey del Rock, por todo lo que ha hecho en el género. Pero como bajista también merece un amplio reconocimiento no solo a su trayectoria sino a sus complejas líneas para bajo. Para quienes lo duden, escuchen con atención los álbumes Rubber soul y Revolver… 



7. LARRY GRAHAM (1946) 
Sly & The Family Stone, Graham Central Station 
Uno de los más precisos músicos de funk de todos los tiempos. Graham no se conformó con ser base rítmica de Sly y su familia Stone sino que además se mandó a armar una banda propia, de consumo obligatorio para cualquier fanático del slapping… 



6. JOHN PATITUCCI (1959) 
The Akoustic Band, Solista, otros 
Este músico ítalo-norteamericano se posicionó como una estrella del jazz moderno gracias a sus trabajkos junto al enorme pianista Chick Corea. Posteriormente, su discografía solista lo estableció como un bajista de inmensos recursos técnicos…



5. STANLEY CLARKE (1951) 
Return to Forever, George Duke, Solista
Entre el jazz rock más complejo y los solos de contrabajo (lo usa hasta como cajón), Clarke ha marcado la pauta en cuanto a innovaciones técnicas y habilidad a la hora de improvisar. Pareciera no tener límites cuando se trata de demostrar por qué es uno de los mejores… 



4. CHRIS SQUIRE (1948) 
Yes 
El tono perfecto para cualquier tipo de ensamble. Redondo, categórico, poderoso y ecléctico, capaz de deconstruir cualquier melodía entre compás y compás y de fabricar líneas solistas todo el tiempo. Chris es la columna vertebral de Yes, por decir lo menos… 



3. GEDDY LEE (Gary Lee Wainrib, 1953) 
Rush 
Toca con una precisión y rapidez asombrosas, canta y pisa pedales que simulan bajos, teclados y cuerdas, todo al mismo tiempo. ¿Se imaginan lo que sería capaz de hacer si Rush tuviera un cantante y tecladista aparte? Ver a Rush en vivo es simplemente estimulante...

 


2. JACO PASTORIUS (1951-1987) 
Weather Report, Joni Mitchell, otros 
El más grande bajista fallecido. El único motivo por el cual no es el #1 es que solo pudo desarrollar su carrera hasta 1987. Lo que hizo con Weather Report es inigualable, hasta ahora nos preguntamos qué estaría haciendo hoy de seguir con vida… 



1. LES CLAYPOOL (1963) 
Primus, Oysterhead, Frog Brigade, otros 
El más grande bajista vivo. Les toca desde 1986 a un ritmo imparable y cada cierto tiempo sorprende con un nuevo proyecto musical, siempre sobre la base del funk que tanto domina. Además de hacer solos impresionantes en velocidad y técnica, crea toneladas de riffs para sus distintos ensambles grupales y continúa en actividad…

 

jueves, 9 de agosto de 2012

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ



Todos están hablando de lo mismo en estos días pero nadie hace nada concreto. Es indignante ver que los mismos medios que dan recomendaciones para mejorar la educación, a través de sus bustos parlantes y periodistas más representativos, propalan a diario programas concurso y de “entretenimiento” que no aportan absolutamente nada a nadie, salvo escapismo barato y toneladas de mal gusto. Ejemplos (por si a alguien le quedaran dudas de a qué programas me refiero): Combate, Esto es guerra, No-sé-qué sin Fronteras, Magaly TV, La noche es mía, Enemigos íntimos, Al sexto día y siguen firmas…

Continúan viendo la educación como un tema que atañe exclusivamente a maestros y colegios y lo que es peor, a políticos y leyes. Con la última – la de Desarrollo Docente – ya son tres extensas legislaciones cargadas de vericuetos formales, terminologías  y supuestas soluciones a una problemática que nunca ha estado bien ordenada (terminologías que, en muchos casos, se repiten en esos tres bodoques de papel y tinta).

Y encima, si surge una propuesta más o menos inteligente, antes de aplicarse debe pasar por el filtro de ese congreso en el que sus figuras más destacadas dicen “teníanos”, falsifican sus hojas de vida, comercian con oro y madera de contrabando y más perlas, cada una peor que la anterior…

Es verdad que el sector educación es complejo, que está lleno de problemas y de intereses políticos. Pero algo me dice que aun cuando los maestros estuviesen bien pagados y permanentemente capacitados, la juventud peruana seguiría en su franco y voluntario camino a la desoladora ignorancia que hoy los domina.

Nadie me explica, en ese sentido, cómo es posible que personas jóvenes de educación privada (escolar y universitaria), con eso que llaman “mundo”, que rebosan cosmopolitismo, van escupiendo por la calle, tocando el claxon de sus camionetas y considerando que Combate es un gran programa, que Magaly Medina es una excelente periodista o que la Marca Perú es uno de los logros de este gobierno…

Es cierto que muchos maestros prefieren no capacitarse y cobrar lo mismo que arriesgarse a ser evaluados y perder su trabajo. Pero eso también ocurre en las empresas privadas, donde personas inútiles se mantienen en puestos muy bien remunerados porque tienen “buenos contactos”. Pasa en las mineras y en los canales de televisión y en las agroexportadoras que salen todos los días reseñadas en Gestión y Semana Económica

Pero también hay maestros del sector público que se desviven por sacar adelante sus concursos de danzas peruanas, convocando a las UGELES y organizando como pueden sus eventos, ante la indiferencia de la prensa que prefiere darle cabida a los partidarios de Sendero, porque eso da más rating, conserva intactas las polarizaciones y le hace el juego a quienes pretenden que la población continúe sumida en ese hoyo oscuro en el que nadie lee, nadie piensa, nadie desarrolla conciencia crítica y nadie protesta cuando ve pisoteados sus derechos elementales…

La educación pública en nuestro país ha caído, como tantos otros temas, en esa falsa dinámica según la cual cualquier exigencia de mejoras es considerada políticamente incorrecta y por ende, es casi un deber cívico asociarla a objetivos revoltosos, subversivos. Imagínate, si estás a favor del magisterio ¿qué dirán tus amigos en el face? Pues que eres un caviar, un rojimio, casi terruco incluso...

¿Y la privada? Es solo un negocio más, que se comporta como cualquier empresa comercial, sin el menor escrúpulo sobre su importante rol social...

martes, 7 de agosto de 2012

LA LISTA: SEGUNDA PARTE (a punto de acabar...)



20. FLEA (Michael Balzary,1962) 
Red Hot Chili Peppers
Red Hot Chili Peppers puede cambiar de guitarrista, baterista o cantante cuando guste, pero seguirán siendo los Red Hot Chili Peppers mientras esté Flea en las cuatro cuerdas. Su sonido y su actitud definen al grupo, eso lo convierte en uno de los más grandes…

 


19. VÍCTOR WOOTEN (1964) 
Bela Fleck & The Flecktones, otros
Wooten es una de las pocas personas que ha sido considerada “mejor bajista” tres años consecutivos por revistas especializadas como Bass Player. Su estilo es demasiado ecléctico para ser clasificado, tal y como ocurre en la banda a la que pertenece, The Flecktones… 



18. OTEIL BURBRIDGE (1964) 
The Allman Brothers Band, otros 
Luego de las muertes de Berry Oakley y Allen Woody, parecía que The Allman Brothers Band jamás conseguirían un nuevo bajista, hasta que apareció Burbridge. Su capacidad para improvisar solos le dio un nuevo empuje a la nueva configuración de la banda de Gregg, hasta ahora...

   


17. JOHN MYUNG (1967) 
Dream Theater 
Sorprendente, vertiginoso, complejo. Myung le da forma a los intrincados arreglos de las suites instrumentales de Dream Theater con una soltura que hace creer que son fáciles de reproducir. Su extremada formación musical le permite realizar verdaderas proezas con el instrumento… 



16. GEEZER BUTLER (Terence Michael Butler, 1949) 
Black Sabbath, Heaven & Hell 
Don Geezer creó un sonido, una actitud, un estilo musical. Junto a sus compañeros de Black Sabbath, cambió la forma en que la gente pensaba en el rock con sus solos melódicos, a veces ocultos detrás de los acordes infernales de Iommi…

   


15. CLIFF BURTON (1962-1986) 
Metallica 
Si aquel 27 de septiembre de 1986 no hubiese ocurrido el horrible accidente que le quitó la vida a los 24 años, Robert Trujillo aun estaría con Ozzy y Jason Newsted sería un perfecto desconocido. Las mejores armonías de Metallica las organizó Cliff… 



14. TONY LEVIN (1946) 
King Crimson, Peter Gabriel, Solista 
Innovador a tiempo completo, Levin repartió su vida como músico de la banda de Peter Gabriel y columna sonora del King Crimson moderno (de 1981 hasta ahora). En el medio popularizó el Chapman Stick y el toque de bajo con baquetas dactilares (él las llama “funk fingers”)…

   


13. MELVIN GIBBS 
Arto Lindsay, Rollins Band, Sesiones 
Gibbs ha grabado discos y salido de gira con algunos de los artistas más respetados en el mundo de la música, aunque masivamente su talento no goza de reconocimiento. Alumno de Berklee, Gibbs ha tocado desde metal vanguardista hasta bossa nova y jazz… 



12. JOHN PAUL JONES (1946) 
Led Zeppelin, Them Crooked Vultures 
Otra figura icónica entre los bajistas por su perfil secundario ante las excesivas personalidades de la dupla Page/Plant. Sin embargo es imposible pensar en el sonido de Led Zeppelin sin el talento como bajista y multi-instrumentista de John Paul…

   


11. JACK BRUCE (John Symon Asher, 1943) 
John Mayall, Cream, Solista 
En Cream desarrolló un estilo según el cual siempre parecía estar haciendo un solo, incluso mientras cantaba. Su habilidad para modificar armonías de un momento a otro lo elevaron a la categoría del mejor bajista de su tiempo. Tiene una impresionante carrera solista… 

domingo, 5 de agosto de 2012

LA LISTA: TERCERA PARTE...



30. NICO ASSUMPÇÃO (Antônio Álvaro Assumpção Neto, 1954-2001)
Milton Nascimento, Caetano Veloso, otros
Luego de estudiar jazz en EE.UU. y ganar experiencia junto a artistas como Wayne Shorter y Pat Metheny, Nico regresó a Brasil y se convirtió en el bajista oficial en todos los discos y giras de los grandes músicos de la MPB, hasta su muerte en el 2001, víctima de cáncer al pulmón. Tenía 47 años…




29. FELIPE ANDREOLI (1980)
Angra
Este joven bajista brasileño ganó notoriedad por su velocidad en las grabaciones de Angra, una de las mejores bandas de heavy metal sinfónico del país de la samba. En su toque se filtran varios elementos del jazz, el bossa nova y la música barroca…




28. BOBBY VEGA (1955)
Zero, KVHW
Bobby Vega es una leyenda en Los Angeles, California. Ha grabado con Tower of Power y Sly Stone en los 70s pero ganó su propia fama como lugarteniente del guitarrista Steve Kimock en las jam bands Zero y KVHM (junto a Alan Hertz y Ray White)…




27. JOHN DEACON (1951)
Queen
La diversidad de la música de Queen le permitió a John Deacon hacer de todo: heavy metal, música de vaudeville, algo de progresivo, disco y por supuesto, la pesada contraparte a las ráfagas guitarreras de Brian May. Un clásico infaltable…



26. MARK KING (1958)
Level 42
Al frente de Level 42, King introdujo el vertiginoso toque de slapping y popping –muy usado en el funk y el disco - en la música elementalmente ochentera de su banda. Su habilidad para tocar en este difícil estilo y cantar a la vez lo convierten en todo un espectáculo en vivo…




25. PINO PALLADINO (1957)
Sesiones, The Who, John Mayer, otros
Reemplazar al gigante John Entwistle en The Who, luego de su inesperada muerte, fue el trabajo que lo hizo conocido entre el público, pero Palladino ya llevaba años como músico de sesiones con artistas como Gary Numan, Go West, entre otros. Hoy se luce en The John Mayer Trio…




24. MIKE RUTHERFORD (1950)
Genesis, Mike & The Mechanics
La poco masiva obra de Genesis en la era de Peter Gabriel contiene algunas de las líneas para bajo más intrincadas y cautivantes del género progresivo. Rutherford grabó todos los bajos de Genesis incluso en los 80s y 90s, aunque en vivo intercalaba entre el bajo y la guitarra…




23. BILLY SHEEHAN (1953)
David Lee Roth, Mr. Big, Niacin, otros
Uno de los bajistas más explosivos de la penúltima generación, Sheehan es una peligrosa combinación de habilidad técnica y nervio al tocar. Su talento se desborda en el heavy metal y en el jazz, como lo demuestra en su proyecto personal llamado Niacin…




22. JEFF BERLIN (1953)
Sesiones, Solista
A mitad de camino entre el jazz y el rock progresivo, Berlin se ha establecido como uno de los mejores bajistas desde mediados de los 70s, gracias a sus trabajos con Bill Bruford. Ocupó el lugar de Chris Squire en el proyecto ABWH y actualmente es parte de la gira Bx3…




21. ABRAHAM LABORIEL (1947)
Álex Acuña, Justo Almario, Solista, Sesiones
Este músico mexicano ha paseado su talento por todo el mundo. Ha sido considerado “el bajista de sesión más utilizado del mundo” por su trabajo en más de 5,000 grabaciones, entre bandas sonoras y álbumes de una gran variedad de artistas…

"LAS AMARGURAS NO SON AMARGAS...


... cuando las canta Chavela Vargas" dice una de las canciones más entrañables de la mejor época de Joaquín Sabina, Por el boulevard de los sueños rotos. En esa época, nadie sabía exactamente a quién se refería (nadie dentro del gran público, siempre atento a lo superficial y siempre desconsiderado con las épocas históricas de la música y sus figuras emblemáticas) pero igual cantaban la línea porque rimaba bonito. 

Poco después empezó a hacerse conocida entre las generaciones jóvenes, una señora de pelo blanco y muy arrugada que cantaba rancheras y boleros con una ronca y ruda voz de hombre. Enfundada siempre en un poncho de motivos costumbristas - me atrevería a decir que era una ruana aunque no estoy muy seguro - doña Chavela Vargas impactaba a cualquier auditorio por la fortaleza y la autoridad con la que interpretaba clásicos del cancionero mexicano. Luego, sus apariciones en Frida y Babel - dos películas hispanoamericanas de gran aceptación comercial y crítica - la estableció como ícono de la world music.



Sin embargo, doña Chavela cantaba desde hacía muchos años atrás y su reingreso a los escenarios, ya en clave "Buena Vista Social Club" (esto es, cumpliendo el rol de artista viejecita que atrae a los jóvenes pero que había sido "olvidada") se convirtió, para mí por lo menos, en motivo de un reduccionismo injusto, típico de la industria musical moderna. Yo, de niño, había escuchado la mítica Macorina ("pónme la mano aquí...") pero jamás supe que había sido doña Chavela, con la misma autoridad aunque con la voz reconociblemente más joven, quen la había grabado en los sesentas. Sus años de éxito junto a José Alfredo Jiménez, su relación lésbica con Frida Kahlo, su retiro a causa del alcoholismo. Y después, renació gracias a esa canción de Sabina, quien luego la invitó a grabar el tema Noche de bodas en el álbum 19 días y 500 noches...

Acaba de fallecer esta cantante mexicana - aunque nació oficialmente en Costa Rica - y universal que retomó su carrera en los 90s y no paró hasta el final. Un espíritu fuerte, una voz que retumba, un sentimiento único para interpretar que conseguía hacer sonar a las canciones como si fueran nuevas, como si las hubiesen compuesto de nuevo y que solo pudieran interpretarse a su estilo. No solo el mundo de la música la va a extrañar sino el mundo de la cultura, el mundo de la valentía, el mundo de la pasión artística. Todos los que vemos y escuchamos la música como algo más que una distracción y una montaña de archivos de iPad, sentimos la partida de esta "dama de poncho rojo, pelo de plata y carne morena". Que en paz descanse...

jueves, 2 de agosto de 2012

LA LISTA: CUARTA PARTE...


40. ROBERT TRUJILLO (1964)
Suicidal Tendencies, Ozzy, Metallica
Uno de los más versátiles bajistas del universo del metal, Trujillo combina su habilidad para la digitación sin uña, con el uso de técnicas como el slapping y el tapping y un particular dinamismo en vivo. Metallica ganó mucho con su presencia musical y escénica…



39. T.M. STEVENS (Thomas Michael Stevens, 1952)
Shocka Zooloo, Steve Vai, Sesiones
La extravagancia y el desenfreno de Stevens lo definen como una leyenda entre los bajistas. Desde James Brown y Miles Davis hasta Steve Vai y su propio proyecto, Shocka Zooloo, Stevens ha paseado su infeccioso sentido del ritmo por todo el mundo…




38. RICHARD BONA (Bona Pinder Yayumayalolo, 1967)
Sesiones, Solista
Este músico africano, nacido en Camerún, es uno de los favoritos en el mundo del jazz moderno. Sus improvisaciones y sesiones de scat pueden llegar a niveles altísimos de complejidad, quizás debido a su formación como multi-instrumentista...




37. MICHAEL MANRING (1960)
Sesiones
Notable alumno de Jaco Pastorius, Manring ha desarrollado su carrera como el bajista oficial del prestigioso sello de new age Windham Hill Records. Ha grabado varios álbumes de Michael Hedges, Alex de Grassi, Alex Skolnick, entre otros…




36. BERNARD EDWARDS (1952-1996)
Chic, The Power Station
Creador de líneas para canciones como Good times, I want your love, Le freak, etc., junto a Nile Rodgers produjo de todo en los 70s y 80. Tocó hasta el día de su muerte, literalmente, pues falleció horas después de un concierto de Chic en Japón, la madrugada del 18 de abril de 1996. Una leyenda…



35. STUART HAMM (1960)
Joe Satriani, Steve Vai, GHS, otros
Los álbumes solistas de Hamm son todo un prodigio en cuanto a desarrollo de técnicas se refiere (slapping, tapping, toque a dos manos, etc.). Actualmente lleva adelante la gira Bx3 junto a otros dos monstruos: Billy Sheehan y Jeff Berlin…




34. PHILIP BYNOE (1960)
Steve Vai, Tony McAlpine, otros
Conocido por su trabajo junto a Steve Vai, Bynoe ha grabado diversos géneros, desde punk hasta música clásica. Su formación como cellista le permite una gran versatilidad. Toca normalmente bajos de 5 o 6 cuerdas, sin mucho énfasis en los efectos…



33. BOOTSY COLLINS (William Earl Collins, 1951)
James Brown, Funkadelic, Parliament, Solista
Uno de los íconos del funk, Bootsy representa el sonido distorsionado y el ritmo perfecto de este género, que difunde con peculiar estilo y por supuesto, con el Space Bass. Su rapidez y habilidad para controlar los silencios le dan esa cadencia única, que ha influenciado a cientos de bajistas en todo el mundo...



32. VERDINE WHITE (1951)
Earth Wind & Fire
La discografía de Earth Wind & Fire abunda desarrollos de líneas de bajo desafiantes. El sonido y la agresividad de Verdine White aportaron en gran medida a la personalidad de esta banda, la que mejor supo adaptar el lenguaje del funk puro y duro a su género hermano-menor, el disco…



31. MARCUS MILLER (1959)
David Sanborn, Miles Davis, Herbie Hancock, otros
Marcus es uno de los bajistas más reverenciados en la comunidad musical aunque su nombre es prácticamente desconocido a nivel general. Además del bajo, toca con excelencia saxo, clarinete y piano. Fue fundamental en el sonido de Miles Davis durante los 80s...

SOBRE CARLOS HAYRE


Hace dos semanas falleció uno de los mejores guitarristas de la música criolla, Carlos Hayre Ramírez, innovador, arriesgado y virtuoso como pocos. Desde este espacio quiero unirme a la minoría que lamenta esta pérdida musical con un par de semblanzas excelentes, que lo pintan de cuerpo entero:

CUANDO CALLA UNA GUITARRA MAYOR
por César Lévano

Carlos Hayre Ramírez, maestro y renovador de la guitarra popular del Perú, ha muerto. Lo ha victimado su antigua diabetes. Esta muerte me hiere en plena aorta, porque fuimos, junto con Manuel Acosta Ojeda, muy amigos, desde principios de los años 60 del siglo XX. Adolescentes aún, Carlos y Manuel habían compuesto ese valse asombroso que es “Adiós y sombras”.

La muerte de Carlos me sorprende más porque hace apenas dos semanas estuvimos juntos en la celebración de su 80 cumpleaños. Fue en casa de Enrique Galdós, en una reunión íntima en que estuvieron también Lucho Justo, el director de “Cuadernos Musicales” (joya en partituras limeñas y andinas); el musicólogo Roberto Wangeman; Rosa Guzmán (hija de Tato, quien fue el mayor intérprete de pasillos en el Perú y Ecuador), y Rosa, la hija de Hayre.

Recuerdo que en los intensos años 60 solíamos reunirnos en mi casa en jaranas de antología con Pablo casas, Hayre, Acosta, Carlos Montañez, discípulo de Carlos, Nicomedes Santa Cruz, Alicia Maguiña, Augusto y Elías Áscuez, y otras catedrales de la canción popular.

Con Carlos y Manuel a veces nos amanecíamos escuchando grabaciones, en particular de los argentinos Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, “El Chango” Rodríguez.

Carlos tendía a escuchar, más que a hablar. Pensé a veces que Hayre no necesitaba expresarse en palabras, puesto que lo hacía muy bien con la guitarra. ¡Pero que manera de hablar cuando, en madrugadas culminantes, emigrados ya otros invitados, rompía a explicar la evolución de la Música latinoamericana, que conocía a fondo. Muy joven había vivido y trabajado en el Caribe. Pocos saben que como arreglista y director grabó en Lima Música tropical, con tal calidad que uno cree estar escuchando una orquesta de Cuba o Puerto Rico.

Partió Carlos del estudio de guitarra clásica, de modo que cuando incursionó, con su carnal Acosta, en las jaranas de barrio pudo enriquecerlas con nuevos acordes. Abandonó el túndete, pero a algunos grandes de la Música criolla les aconsejaba no dejar la ejecución tradicional.

Con Carlos, Manuel y el huanca César Villanueva, el mayor bailarín de huaylarsh que haya procreado la tierra, solíamos ir los domingos al Coliseo Nacional. Desde entonces supe que Carlos –como los Áscuez, como Pablo casas– no era ajeno a las vibraciones de la sierra.

Hay una anécdota que circula mucho respecto al día en que Carlos y Manuel entraron a un restaurante. El dinero solo les alcanzaba para un plato de frejoles con arroz. Para completar la paila, Carlos se acercó a la Ventanilla de la cocina, y pidió al cocinero chino un poco de “langoi”, es decir, de sobras, “para mi perrito”.

“Pero échale bastante ají”, especificó el maestro. “¿Cómo? ¿Su perrito come ají?”. Carlos replicó: “Sí, porque mí perrito es norteño”.




HA MUERTO UN GRAN DESCONOCIDO
por Víctor Urbano Katayama

Enterado de la muerte de su compadre, don Manuel Acosta Ojeda declaró al periodismo: “Ha muerto un gran desconocido. Es una pena que nuestra incultura haga grandes a los que no lo merecen”. En efecto, cuánta razón tiene el maestro MAO al hacer tal afirmación, pues hoy cualquiera se hace famoso a través de los medios de comunicación apelando a la ignorancia y a la estupidez humana.

Sin embargo, hace pocos días en uno de los pocos programas radiales que vale la pena escuchar: “El Heraldo Musical” que se transmite por Radio Nacional, MAO le rindió un sentido homenaje a su compadre; don Carlos Hayre Ramírez. Don Carlos vivía las vísperas de su cumpleaños, mientras su compadre y su hija Celeste, acompañados de amigos que saben mucho de su trayectoria artística, se encargaban de aproximarnos a los valiosos aportes que don Carlos ha hecho a la música criolla.

Estudiosos, memoriosos, amenos y esclarecedores, sus voces llegaban prístinas al auditorio, dando a conocer la grandeza de este músico que a los 14 años de edad unió su amistad a la de Manuel Acosta Ojeda en una de las tantas veladas juveniles que se realizaban en el Colegio “José María Eguren” de Barranco, allá por el año 1946. Carlos había nacido en Barranco y, aunque ya no vivía allí, sus idas y venidas a este distrito eran constantes. Manuel estaba terminando la secundaria y ya escribía bellos poemas a los que Carlos con su guitarra buscaban los acordes y armonías más adecuados. El uno y el otro, modestos, confiesan, que debían estar a la altura del talento del otro. Cuentan los que saben que allí Carlos llevó su valse “Miraflorina”, pieza musical alejada totalmente de los compases de Pinglo y de la “Guardia Vieja”, el cual marcó un cambio decisivo con aires modernistas que le dijeron adiós al tundete.

Como la gran mayoría de artistas en el Perú, don Carlos alguna vez confesó a los periodistas que él aprendió a tocar de oído, palomillando con unos amigos, reuniéndose con ellos por las tardes y noches. Y que más adelante estudió guitarra clásica, lo cual le sirvió para aplicar esas técnicas en la música popular.

Emocionado, alegre y bromista, don Carlos Hayre ese día llamó a Radio Nacional para agradecer el homenaje que le tributaban su compadre, Celeste y sus amigos, en las vísperas de su cumpleaños. Su sencillez y naturalidad en el uso de las palabras revelaban a un hombre con mucho sentido del humor, talentoso, equilibrado y en paz consigo mismo. Una chispa de humor nos llega cuando don Carlos, según su compadre MAO, afirma que sus raíces de la India le vienen por su abuelo que fue chofer de elefantes. Grandes los dos, el Manuel y el Carlos de la Canción Criolla. Al día siguiente, jueves 28 de junio, don Carlos Hayre Ramírez cumplió ochenta años de edad.

La mala noticia se dio a conocer el jueves 19 de julio a las 14:00 horas, cuando en el Hospital Dos de Mayo, fallecía don Carlos Hayre Ramírez, ese gran desconocido, como dice don Manuel Acosta Ojeda. Las guitarras están de luto. El Centro Musical Barranco también.