
miércoles, 31 de marzo de 2010
FRANZ FERDINAND Y LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA ACTUAL

martes, 30 de marzo de 2010
CASTAÑEDA Y SU JUEGO MEDIÁTICO

sábado, 27 de marzo de 2010
viernes, 26 de marzo de 2010
GUNS N' ROSES Y EL RESPETO POR EL PÚBLICO

miércoles, 24 de marzo de 2010
"SI LAS ELECCIONES FUERAN MAÑANA..."

martes, 23 de marzo de 2010
LA HORA DEL PLANETA

Lo que comenzó en la ciudad de Sydney, Australia en el 2007 se ha convertido en uno de los acontecimientos globales más esperados e importantes del año. El objetivo es crear conciencia con respecto a la necesidad de emprender de una vez por todas, tanto a nivel individual como gubernamental, las acciones necesarias para reducir la emisión de gases de efecto invernadero para proteger la vida de nuestro planeta.
http://www.lahoradelplaneta.org.mx/
lunes, 22 de marzo de 2010
EL TEATRO DEL SUEÑO EN LIMA

La relación que tengo con Dream Theater es inclasificable: los admiro muchísimo por el extremado virtuosismo que poseen sus integrantes pero al mismo tiempo, considero que no era indispensable ir a verlos tocar en vivo.
John Petrucci (guitarra), Mike Portnoy (batería), Jordan Rudess (teclados) y John Myung (bajo) deben ser los mejores ejecutantes en sus respectivos instrumentos dentro de la historia reciente del rock y eso es algo que no admite discusión. Por otro lado, siempre reconoceré su predisposición a la enseñanza, su espíritu didáctico. Nunca en la comunidad de músicos de rock se ha visto tanta dedicación como la que estos señores han puesto en la producción de videos de instrucción, workshops, clases maestras, etc., con la mira puesta en alentar el talento de los nuevos músicos que se sienten inspirados por sus ilimitadas capacidades técnicas. Con respecto a James LaBrie, pues es otro de los motivos que me alejan de la experiencia de ver a Dream Theater en vivo. En mi humilde opinión, debería haber sido siempre una banda de rock instrumental, sin cantante.
LA BARBARIE DE UN SURFER

La noticia ha sido levantada también por el diario El Comercio (otrora decano de la prensa nacional) en términos absolutamente complacientes, sin tomar una posición firme frente a este evidente maltrato. En una de las dos notas sobre el tema que han publicado en su versión web, recogen brevemente las declaraciones de Tatiana Quevedo, jefa de la División de Zoología del Parque de las Leyendas, quien asegura que esta práctica es indiscutiblemente cruel y hay que erradicarla: “Exponer a un animal a hacer algo que no tiene ninguna utilidad para él es totalmente innecesario. Que se haga en otros países no lo justifica”, opina. Esto tiene que ver con las explicaciones que ensaya el tablista al ser consultado por las razones que lo llevan a "entrenar" a este animal símbolo de nuestra identidad. Según él ha visto monos, canguros y cerdos surfear y por eso "se animó".
Una de las cosas más indignantes de este caso es que, en las imágenes que transmite el reportaje de Canal 2, lanzan a la fama a Pianezzi y a la alpaca pero básicamente muestran las piruetas del perro que este señor ha entrenado para que pueda encaramarse sobre una tabla. Y la razón es muy sencilla: era ilógico que utilizaran las imágenes en las cuales la pobre alpaca sufre al intentar incorporarse tras haber sido lanzada al mar, con su hermoso pelaje completamente empapado y por ende, doblemente pesado y la expresión de derrota que puede atisbarse en sus aterrados ojos. No hay punto de comparación entre el carácter avezado, la disposición física y la actitud de un perro y la naturaleza asustadiza, dócil y las características morfológicas del auquénido.
El retraso mental se está apoderando de cada una de las manifestaciones de la cultura popular. Y lo peor de todo es que tiene por cómplices a largos espacios de sintonía entre el público medianamente informado de este país. La barbarie de este surfer de pacotilla debería haber generado una reacción mucho más destemplada y en ningún caso, esta aprobación con sabor a "cool" que el reportaje y las notas en cuestión le dan.
LA LIBERTAD DE TANIA

domingo, 21 de marzo de 2010
JUNTOS RESISTIREMOS, SEPARADOS CAEREMOS...

LA REALIDAD SEGÚN CARLÍN II

Y como si fuera poco, Carlín demuestra un alto nivel de nervio crítico y periodístico. Sus viñetas no son solo parodias gráficas de personajes públicos, son también complejos artículos de opinión, aprovechando al máximo la materia prima de la realidad y no solo de las informaciones convencionales de la prensa escrita o televisiva, sino que incorpora a su propuesta humorística elementos de la cultura popular, tanto la nacional como la internacional.
lunes, 15 de marzo de 2010
CASTAÑEDA CONTRAATACA
Es lo que acaba de ocurrir con el alcalde de Lima Metropolitana, Luis Castañeda Lossio, que apenas vio bajar sus niveles de aceptación en las encuestas que no pertenecen a la comparsa mediática adicta a su "estilo de gobierno" ha salido con la pierna en alto a denunciar penalmente a una asociación de vecinos que viene ejerciendo su legítimo derecho a opinar y que, en contra de sus designios impulsados por esa soberbia y autosuficiencia que le da la impunidad, ha hecho tambalear el hasta ahora cómodo palco desde el cual ningunea y desprecia los reclamos de quienes le exigen mayor respeto hacia un distrito que él claramente desconoce como patrimonio urbano de una capital que "gerencia" como si de una chacra se tratara.
La denuncia a los integrantes de Salvemos Barranco y a otras autoridades del distrito la ha efectuado ante el Ministerio Público el gerente general de ProTransporte, Mario Portocarrero Carpio, por “la presunta comisión de delito contra el Patrimonio (usurpación agravada) y otros en agravio de ProTransporte de Lima” como si se tratara de un peligroso grupo de vándalos y delincuentes que operan contra la propiedad de los contribuyentes, cuando en realidad son vecinos indignados por el nulo espacio para dialogar que la municipalidad de Lima ha concedido sistemáticamente desde que se iniciaron las observaciones ciudadanas contrarias a la construcción de los paraderos del Corredor Vial El Metropolitano sobre la zona urbana y monumental de Barranco.
http://www.actodedecencia.blogspot.com/
http://es.electionsmeter.com/polls/luis-castaneda-lossio (desde aquí pueden apoyar al voto CONTRA Luis Castañeda Lossio)SUDÁFRICA 2,010 Y LA EXPLOTACIÓN DE NIÑOS EN CHINA

jueves, 11 de marzo de 2010
DULCE NIÑA MÍA

La letra de Sweet child o'mine se aparta por completo de los tópicos que abordan las demás canciones de aquel primer álbum que sirvió de catapulta para la carrera de los Guns N' Roses. Y es aun más paradójico cuando consideramos el título del disco: Appetite for destruction. ¿Simple bipolaridad o riqueza de matices? Eso queda para la interpretación que cada uno haga del asunto. Pero la verdad es que es una increíble canción de hard rock, llevada por un riff inicial que construye un solo de guitarra en sí mismo. Cada vez que uno ve a Slash conectar esa Gibson en el videoclip original, la emoción y la adrenalina que surge de sus cuerdas es imparable.
Alguna vez, el guitarrista del sombrero de copa y los pelos sobre la cara declaró que era la canción que menos le gustaba de su grupo y jamás consideró que se convertiría en un clásico, quizás por ese feeling casi baladístico que posee o porque estaba más ligada a la historia personal del cantante, pero el hecho es que, de no ser por este tema, muchas personas que hoy se alistan a ver en vivo a esta nueva versión de la banda ni siquiera los conocerían.
miércoles, 10 de marzo de 2010
LA INGENUIDAD DEL PRESIDENTE

En los últimos tiempos, como la figura del rechazo tajante y categórico prácticamente ya no se la cree nadie, el Presidente de la República prefiere aparecer como ingenuo, víctima de su buena voluntad y declara sin empacho alguno haber sido burlado, sorprendido, engañado. Y cuenta con un defensivo coro monocorde encabezado por el Premier Javier Velásquez Quesquén y el flamante Secretario General del partido aprista, el ex-Premier Jorge Del Castillo Gálvez.
Lo que parece no advertir el Dr. Alan García Pérez es que, siendo él un viejo zorro de la política peruana, tan pródiga en casos que ponen a prueba la sagacidad y la malicia con la que se debe contar al ingresar a ella y que está por concluir un segundo período como primer mandatario, esto de la ingenuidad es un tema que debería tenerlo más que avergonzado.
"En política no hay que ser ingenuos" es una de las frases por las que más se le recuerda a nuestro actual presidente allá por los años 1985-1990 y al parecer, ahora pretende hacernos creer que él mismo no toma en consideración sus recomendaciones.
Cuando Alan García decidió retornar y reciclarse políticamente, cosa que logró con éxito al convertirse en el "mal menor" de las últimas elecciones, también esgrimió - palabras más palabras menos - el argumento de la ingenuidad al declarar que era demasiado joven en aquella primera ocasión en que se alzó como presidente y que pedía una segunda oportunidad, tras haber aprendido de los errores en los que cayó debido a su inexperiencia.
Y hace poco también utilizó el tópico de la ingenuidad para referirse a lo traicionados y avergonzados que se sentían él y sus ministros cuando ya no hubo cómo cubrirle las espaldas a uno de sus jóvenes engreídos, el ex-alcalde de Magdalena Francis Allison, en el tema del bochornoso tráfico de dinero que protagonizó junto a su esposa. Semanas antes, Allison y otro aspirante a ingenuo, Salvador Heresi, caminaban de la mano con el ingenuo mayor planificando marchas en su respaldo y juegos políticos, poco inocentes dicho sea de paso.
¿Qué significa todo esto? ¿acaso es cierto? ¿nos gobierna un ingenuo de marca mayor que tanto en su primer período como en el actual, ya a punto de terminar, es engañado, asaltado en su candidez, rodeado de seres abyectos que juegan con sus buenos sentimientos y sus nobles e históricas intenciones de salvar al país? Si es lo que Alan García trata de hacernos entender a los peruanos con sus permanentes declaraciones basadas en su supuesta ingenuidad política, está un tanto lejos de conseguirlo. Porque para empezar, tendríamos que ser aun más ingenuos que él para creer algo así.
El indulto a José Enrique Crousillat no fue un error, fue una maniobra. Quien cometió el error fue el indultado al no comportarse como su vasta experiencia en corruptelas le exigía. En lugar de desaparecer para reciclarse como "nuevo", salió de compras al Wong de Asia y a almorzar al Costanera 700 suelto de huesos, semanas después que todo el mundo lo había visto postrado en cama de clínica, conectado al suero, muriendo. Y la maniobra se quebró cuando él comete esta imprudencia, que hasta ahora el Apra y sus operadores, empezando por Aurelio Pastor y todos los demás, deben estarle reprochando entre dientes.
No nos dejemos engañar nuevamente. No seamos tan ingenuos.
http://actodedecencia.blogspot.com/2010/03/justicia-en-el-pais-del-presidente-y-el.html
martes, 9 de marzo de 2010
RESCATANDO A LEONARD COHEN

El problema es que al presentar lo último de Leonard Cohen sin ponerlo en contexto (por falta de capacidad para hacer eso, desde luego) amenaza con convertir a esta leyenda de la poesía, la música popular y la contracultura (esa que tristemente ya casi no existe) en un artículo más, de venta en Phantom Music y cientos de "nuevos fans" tendrán estos cánticos de amor y belleza, de sensualidad y paz en sus iPods, en la misma lista en la que tienen sus colecciones de lounge-chill-out-bossa-nova-style, Il Divo, Beyoncé, Franz Ferdinand y Bareto.
Me aterra pensar que el misterioso poeta y compositor canadiense, de fino lenguaje y aguda sensiblidad, termine siendo percibido como un adorable viejito de 75 años con gorrito de tela y guitarra que susurra cancioncitas y nadie sea capaz de hacer entender a la masa que ahora pretenderá consumirlo que se trata de un artista capaz de hacer temblar al establishment con su brillo y su sosegada manera de criticar al pensamiento único, la soledad, el individualismo y los convencionalismos sociales de todo tipo.
Hay discografías que no pueden entrar así nomás al dominio público porque exigen cierto esfuerzo para ser realmente valoradas. Una de ellas es la de Leonard Cohen. No me parece correcto empaquetarlo en dos o tres temas y presentarlo con ciertos aires de sofisticación, casi como un producto vintage o como si se tratara de un artista recién descubierto, al estilo de Ry Cooder y sus Buenavista Social Club. No señores. Si Bob Dylan fue un músico y cantor que devino en poeta y personalidad de las letras norteamericanas, Leonard Cohen hizo el camino inverso, con la misma capacidad de influencia y el mismo impacto sobre quienes lo conocieron y lo entendieron desde antes de la cultura del DVD, el iPhone y los archivos de Ares...
lunes, 8 de marzo de 2010
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Por eso hay que mantener los ojos bien abiertos y aunque la gran masa siga cayendo en el frenesí de los compromisos adquiridos cada vez que llega una fecha en particular, aumentando los ingresos de aquellos que se benefician de todo eso - y que la mayoría de las veces dejan en segundo plano la verdadera esencia de la festividad de turno - tengamos presente que detrás del saludo protocolar o de las demostraciones externas (en forma de regalos, homenajes, etc.) que estemos en posibilidad de hacer, hay un trasfondo que necesitamos conocer. En la Navidad es el nacimiento de Jesús, en la Semana Santa el dolor de su muerte y la alegría de su resurrección, en los días del padre y de la madre la reafirmación del agradecimiento y el cariño que se mantiene con los años.
En ese contexto, el 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer en honor a la mujer trabajadora y se resalta su importancia dentro de una sociedad que ha pasado la mayor parte de su vida (antes y después del surgimiento de la civilización) dándole la espalda y considerándola un ser humano de segunda clase. En Occidente las cosas están tan entreveradas que ahora, si bien es cierto tenemos miles de mujeres profesionales, políticas, científicas y ejecutivas también hay una ingente cantidad de mujeres que, abierta y voluntariamente, validan su utilización como objetos (una de sus principales luchas de género durante años) con el único propósito de conseguir ascenso social y económico, ilusiones que terminan evidentemente cuando el tiempo y las modas las convierten en objetos desfasados e inútiles.
Por otro lado es innegable que, en un mundo marcado por las inmensas cantidades de poblaciones que viven por debajo de la línea de la extrema pobreza aun es un problema real y cotidiano la violencia y la discriminación contra las mujeres, víctimas permanentes de las enormes desigualdades apañadas desde el modelo occidental que no privilegia precisamente la igualdad de posibilidades. Ni hablar de sociedades como las orientales y africanas en las que estos comportamientos llegan a extremos inimaginables desde nuestras cómodas oficinas con aire acondicionado, cable, internet y tarjetas de crédito.
No creo que esas mujeres, tanto las partícipes activas de lo que antaño las feministas llamaban la opresión masculina como las azotadas por el anacronismo y la injusticia, tomando en cuenta las diferencias de cada caso, tengan mucho qué celebrar un día como hoy. Porque el espíritu de lo que se estableció aquel lejano 1911 en Copenhague, Dinamarca, está más ligado al reconocimiento del género femenino como una entidad humana tan merecedora de derechos y tan capaz de cumplir obligaciones como el masculino, más allá de evidentes diferencias fisiológicas, psicológicas y de roles dentro de cualquier orden social. Inclusive esas diferencias, históricamente tomadas como razones para establecer la superioridad del hombre, han demostrado que las mujeres (algunas, no todas) han llegado a ser humanistamente hablando, más capaces que nosotros.
Por eso considero que el día internacional de la mujer debe estar (como las demás fechas de nuestro calendario de celebraciones) a salvo de la parafernalia publicitaria y debe tener filtros mucho más estrictos. El Día Internacional de la Mujer tiene que ver con la mujer buena, inteligente, trabajadora, valiente... con la mujer que sin dejar de ser femenina, sensual, emotiva y sensible es capaz de levantar sobre sus hombros no solo a nosotros, hombres torpes y unidimensionales sino a veces, a sociedades completas. Por favor, absténganse del homenaje mujeres sumisas, interesadas, corruptas, superfluas o discriminadoras...
Feliz día para todas las mujeres que se saben realmente merecedoras, no solo de un día al año, sino de cada minuto de cada día...
viernes, 5 de marzo de 2010
LA GENTE Y SUS PRIORIDADES

Esta reacción destemplada de ciertos medios considerados líderes de opinión pública contrasta con su silencio absoluto ante otras situaciones que, siendo más graves e involucrando directamente al bien común de no pocos vecinos, reciben poca difusión e inclusive hasta son contrarrestados con posturas anacrónicas, de apoyo al abusador, de ninguneo a la ciudadanía.
Me estoy refiriendo a lo que ha ocurrido en Miraflores y Barranco con ciertas minorías que pretenden establecer el libertinaje social como norma, saltándose con garrocha la consideración hacia quienes no practican sus deportes, manifestaciones artísticas o deseos de diversión sin final y sin límites.
En Miraflores, el alcalde Manuel Masías hizo uso nuevamente de su minúscula capacidad neuronal para desalojar a skaters y músicos improvisados de los parques y plazas, aduciendo que generan desorden, hacen bulla y - aquí viene lo peor, lo que desbarranca su aparente buena intención - vienen "de otros lados".
Y en el golpeadísimo Barranco, la policía municipal arremete contra unos cuantos conspicuos representantes de "la gentita" que deciden una vez al año, ahorrarse el local y armar un fiestón de "carnabales" (sí, con "b" de Brahma) en medio de la calle, alterando la paz de los otros vecinos que, a diferencia de ellos, no desean disfrazarse ni bailar ni tomar hasta altas horas de la madrugada.
Curiosamente, los canales de televisión saltaron hasta el techo en ambos casos y aunque Masías y Mezarina sean realmente unos alcaldes de pacotilla, sus informes y la exagerada cobertura brindada a estos temas menores me hacen pensar en cuáles son las prioridades de la opinión pública y qué tan digitadas están por lo que se vé en la prensa convencional.
Seamos honestos: ¿es más importante salvaguardar la libertad de estos "deportistas extremos" o estos "músicos ambulantes" que emplazar al alcalde por no permitir que la feria del libro se desarrolle nuevamente en el Parque Kennedy? ¿es más grave que una bola de fiesteros sea desalojada a la fuerza, ya que no entendían por las buenas, que la abierta indiferencia que el alcalde de Lima ha demostrado frente a los sufridos vecinos de la zona monumental de Barranco que protestan por los muros y la construcción prepotente de los paraderos del famoso, sobrevalorado e interminable corredor vial El Metropolitano?
Todos sabemos que los jovencitos practicantes del skate están más cerca de ser considerados unos vagonetas que unos deportistas. Por lo menos yo, no creo que alguno de ellos llegue a las grandes competencias de deporte extremo que se dan en el primer mundo y más bien es fuente de tiempo perdido y riesgo permanente, no solo para ellos sino para los demás. Y aquello de que "vienen de otros lados" es francamente inaceptable. ¿Acaso no hay skaters miraflorinos que se pasan las botellas y los porros en medio de sus volteretas? De qué distrito provengan no tiene nada que ver pues hay delincuentes juveniles tanto en Los Olivos como en Miraflores, tanto en San Juan de Miraflores como en San Isidro. De manera que no parece ser una causa digna de lucha y protesta ciudadana.
Por otro lado, la gentita pretende hacer pasar su afán por la juerga al aire libre y sin permiso casi como un renacimiento de las tradicionales fiestas carnavalescas del Barranco que Castañeda y sus huestes pretenden desaparecer "en aras del progreso y la modernidad". Francamente es triste ver cómo los vecinitos bien acomodados en ciertas zonas de las callejuelas barranquinas, actorcillos de segunda y performers - que seguramente pertenecen a las mismas comunidades de tamborileros urbanos que fueron desalojados en Miraflores - son buscados por las cámaras de los noticieros para que expresen su rechazo ante el abuso cometido por la autoridad. Sin embargo todos esos callan en siete idiomas ante lo que está pasando en el verdadero Barranco, ese que está tratando de defenderse de los embates del mudo y su ballet.
Como dice César Hildebrandt en su columna de La Primera: "Hay también una tribu urbana que parece salida de Somos y que lo que intenta es convertir la ciudad en su garito, los parques públicos en sus discotecas sin boletería, los jardines municipales en sus guariques. Son los que ensayan sus músicas a todo volumen y linchan la paz con sus alaridos, sus aplausos, su estereofonía a la intemperie, su “medalagana” de tiro corto. Detrás de ellos están viejas glorias del hippismo derrotado, veteranos del alcohol y de los tronchos y abuelas rockeras que aspiran a que la bulla, de algún modo, las despierte. Y esta masa de bividíes y sobacos libertarios y mausoleos de largo aliento chupa como loca, se entusiasma, se excita y se pone en marcha. Y, claro, todo estaría bien si alquilaran un local donde desahogarse como les diera la gana y desordenarse como quisieran y multiplicarse como Dios manda. Pero no, ellos eligen la calle..."
Y es que al parecer sigue imperando entre nosotros ese afán por vivir una vida que no nos corresponde. Ni las rampas delos parques de Miraflores son los torneos que se pueden ver en ESPN ni la calle Cajamarca es el Mardi Gras de Nueva Orleans. La publicidad y la falta de prioridades definidas hacen que algunos periodistas y otros notables pretendan ser defensores de algunas de las libertades individuales menos importantes para el desarrollo de una sociedad justa y bien estructurada
Un poco de música para cerrar: el maestro Joan Manuel Serrat y un tema que podría dedicarse a toda la clase política, la gran mayoría de la empresarial y a esa tribu urbana salida de Somos (y habría que añadir de Polizontes y Mesa de Noche)...
lunes, 1 de marzo de 2010
YOU CAN'T STOP ROCK AND ROLL...

Por eso propongo hoy un pequeño paréntesis musical... veinte años atrás creía firmemente que el rock and roll (y en particular el heavy metal) podía cambiar el mundo y liberar las represiones más enraizadas de cualquier sociedad. Y había canciones que, sin llegar a ser muy populares, comprimían en tres o cuatro minutos esa urgencia, esa rebeldía, esa ansia por reventarlo todo de un guitarrazo. Antes de I wanna rock y We're not gonna take it, Dee Snider (una de las personalidades más opinionated, como se dice en inglés, de la escena musical norteamericana) y sus Twisted Sister remecieron el mundillo del glam metal con este tema y en estos días, después de leer cualquier periódico o ver cualquier programa de domingo dando tumbos entre la política corrupta, la farándula basuralizante y el consumismo extremo, dan ganas de llevar un proyector gigantesco, unas columnas inmensas de speakers y subirles el volumen a todos hasta que no tengan más que terminar destruidos, tirados en mitad de la calle, sin fuerzas para seguir embruteciendo y engañando a la gente...