jueves, 18 de octubre de 2012

¿QUÉ ES UN OXÍMORON?


El siempre genial Marco Aurelio Denegri nos lo cuenta en este interesante artículo, publicado el lunes 15 de octubre en El Tromercio. Su columna en este diario es, además de una extensión impresa de los temas que toca en su excelente programa de TV, es casi como si quisieran hacernos olvidar la poca calidad que actualmente caracteriza al otrora decano de la prensa nacional. Para mí es un placer tener que recurrir al diccionario cada vez que leo sus textos (más de tres veces) y al google para saber de quién habla cuando cita a personajes que, a estas alturas, quizás solo él conoce a profundidad...

OXÍMORON
por Marco Aurelio Denegri

Dice Manuel Seco que el oxímoron consiste en reunir dos expresiones de sentido aparentemente opuesto; por ejemplo, "un fuego helado".

En primer lugar, las dos expresiones no son "aparentemente" opuestas, sino realmente opuestas (el disparate se repite en el tomo 24 de la Enciclopedia Universal Salvat). Y en segundo lugar, "un fuego helado" no es un oxímoron, sino un contrasentido, una proposición contraria a la lógica.

Fernando Lázaro Carreter (1) aduce tres ejemplos oximorónicos: "la música callada", "la soledad sonora" y "abatíme tanto, tanto / que fui tan alto, tan alto".

"La música callada" es la que oímos y escuchamos en lo interior del ánimo, sin estruendo, secretamente, a las calladas.

"La soledad sonora" es la que tiene la perceptibilidad del sonido, vale decir, la soledad patente y cierta. El adjetivo sonora es un expletivo (2)

Y "abatíme tanto, tanto / que fui tan alto, tan alto" es una expresión poético-mística con que se declara que los auténticos creyentes, aunque abatidos, son inhundibles gracias a la fe que los asiste y por eso conocerán el ensalzamiento o la elevación.

La voz oxímoron está en el DRAE desde la vigésima segunda edición de este y la definición correspondiente es buena y a la letra dice: "Combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido; por ejemplo, un silencio atronador".

Esto último es fundamental: la reunión de expresiones de significado opuesto origina un nuevo sentido. El silencio atronador del ejemplo citado es el silencio notorio y llamativo, es el gran silencio.

Dígase otro tanto de la expresión oximorónica "la inmensa minoría", atribuida a Juan Ramón Jiménez. Atribución hecha por Rafael Alberti en 1969 y repetida por José Ortega Spottorno (3) en 1989. La inmensidad minoritaria es, oximorónicamente, indicativa de la importancia y substancialidad de quiens siendo pocos significan mucho.

Como no tenemos sustantivos sobresdrújulos, oxímoron se pluraliza mediante el artículo o el adjetivo: los oxímoron, algunos oxímoron. También se puede decir oxímoros, según el Diccionario Panhispánico. Pero ¿quién dice así? Ni siquiera los redactores del Panhispánico, que a veces son de una bisoñez impresionante; verbigracia, suponen que la expresión o séase es del habla popular, como si José María Sbarbi (4) huibiese sido pueblerino y no maestro del bien decir y príncipe de los paremiólogos (5); él la usaba y así consta en una carta que dirige al insigne Cuervo (6).

NOTAS:

(1) Fernando Lázaro Carreter (1923-2004), filólogo español, fue director de la Real Academia Española entre los años 1992 y 1998.

(2) Expletivo: adjetivo gramatical, dicho de una voz o de una partícula: que se emplea para hacer más llena o armoniosa la locución; p. ej., no me voy hasta que (no) me echen.

(3) José Ortega Spottorno (1918-2002), hijo del famoso filósofo español José Ortega y Gasset, fue ensayista y editor.

(4) José María Sbarbi y Osuna (1834-1910), sacerdote, filólogo y musicólog español, especialista en refranes.

(5) Paremiólogo: Persona que profesa la paremiología o tiene en ella especiales conocimientos. La paremiología es el estudio, precisamente, de los refranes y dichos.

(6) Rufino José Cuervo (1844-1911), filólogo y humanista colombiano, estudioso de la evolución y modificaciones de nuestro idioma.

No hay comentarios: