martes, 21 de enero de 2025

DE CHICHARRÓN A TODO GOOD: UNA SUPERFICIAL APROXIMACIÓN A LOS CAMBIOS EN EL STREAMING MADE IN PERÚ


Hace unas semanas, el politólogo, columnista de Hildebrandt en sus Trece y YouTuber Carlos León Moya publicó un texto titulado Streaming Basura, en el que examina con eficiencia y claridad la paulatina degeneración de los contenidos que hoy se ofrecen en este (ya no tan) nuevo formato de transmisión online de monólogos, diálogos, noticieros o conversas grupales que, en un principio, asomaron como la alternativa independiente y joven a la manipulable y caduca programación de la televisión tradicional.

Moya, como se refieren a él tanto sus amigos/alumnos/seguidores como él mismo -intuyo que no es tanto un homenaje a su madre sino una manera más cómoda, directa y pegajosa de resumir su nombre- se mostró honesto y frontal para calificar al streaming actual en el Perú como una nueva versión de la Televisión Basura a la que se suponía que iba a oponerse y combatir con frescura, ingenio e independencia. 

Y esa honestidad le alcanzó para reconocerse a sí mismo y su programa online Voto Irresponsable, que emite en su canal de YouTube desde el 2021, como parte de esa degradación que ha convertido al inicialmente prometedor streaming en una extensión de la farandulización asquerosa de todo lo que se produce en los medios de comunicación convencionales. Un valioso ejercicio de autocrítica que da más legitimidad a su reflexión, más allá de los hechos concretos que parecen haberla motivado, en concreto, el paso al lado oscuro del streaming de uno de sus principales amigos y colegas, el también analista político y personalidad del YouTube Víctor Caballero, alias “Curwen”. 

Los temas y personajes de poca monta de El Trome (prensa), Magaly TV (televisión) y La Nueva Q (radio) conforman hoy la base de toda la información que usan los conductores de los canales de conversación más populares de YouTube en el Perú que, como él menciona, están llenos de "gente que quiere hacerse famosa a toda costa. Incluso hablando estupideces". 

Lo cierto es que no era tan difícil darse cuenta de ello y probablemente Carlos lo supo desde siempre. Pero el nivel de basuralización que se ve hoy parece haber superado incluso la tolerancia de quien fuera uno de los promotores de este estilo, siempre en la cornisa entre lo informal y lo auténtico. 

Ocurre que Carlos León Moya, antes de hacerse conocido entre los cibernautas a través de Voto Irresponsable, integró parte del elenco más o menos fijo de Chicharrón de Prensa, un programa de análisis político ultra relajado, creado en el año 2015. 

Junto a él, compartían la mesa de conducción el conocido periodista Marco Sifuentes, quien venía de las canteras de la televisión y ya era, para ese año, la persona más influyente en medios digitales; otro analista político y periodista, Luis Davelouis que, en ese entonces, publicaba sus columnas de opinión, formales, más convencionales aunque siempre en tono cuestionador, en diarios de circulación nacional como Perú 21 y La República, pertenecientes al Grupo El Comercio-; y el publicista y cineasta Miguel “Lito” Villalobos (más conocido actualmente por sus seguidores online por su alias, “Man Ray”). 

El cuarteto hizo de las suyas durante el último año del gobierno de Humala, el retorno a la alcaldía de Lima de Luis Castañeda Lossio, tras el desastre de Susana Villarán, y el proceso que terminó con la elección de Pedro Pablo Kusczynski. Pero León Moya solo anduvo con ellos, de manera estable, hasta mediados del 2016, semanas más semanas menos, en que se fue a vivir por un tiempo a Estados Unidos para estudiar una maestría de escritura creativa. Incluso hay capítulos de Chicharrón de Prensa en que Carlos participa de forma remota, desde una tablet, mientras que los otros tres lo miran desde su mesa, rodeados de latas de cerveza, piqueos y, a veces, uno que otro invitado. 

Chicharrón de Prensa eran, resumiendo, cuatro patas que, entre chelas y sin ninguna censura más que la propia, se sentaban a comentar y desmenuzar las noticias y a burlarse de los principales actores políticos del momento, siempre con fuertes dosis de desenfado y humor. De hecho, una de las principales críticas que León Moya hace, en su columna Streaming Basura, es que los programas de streaming actuales están hechos por “grupos de cuatro hombres en fondos de colores chillones”. Si uno mira superficialmente las miniaturas de los episodios de Chicharrón de Prensa eran, más o menos, eso. Sin embargo, cuando entramos a detalle, las diferencias saltan claramente a la vista.

Lo que hicieron Sifuentes, Villalobos, León Moya y Davelouis en Chicharrón de Prensa durante aquella primera temporada (2015-2016) fue crear un divertido espacio de análisis político descarnado y frontal contra los poderes de turno, sin guardarse nada -o guardándose muy poco, quizás- y cruzando caminos de vez en cuando con el análisis serio y convencional, con invitados como Rosa María Palacios, Farid Kahat o Fernando Vivas, con la intención de darle horizontalidad a un ambiente periodístico dominado por la impostura y los divos/divas de las mesas de conducción que tratan siempre con guantes de seda al poder, de quien son, por lo general, muy amigos. 

Había harta calle, lisura y lenguaje/actitud de cantina en Chicharrón de Prensa. Pero nunca pasaron al agravio gratuito de personas comunes y corrientes ni tampoco coquetearon ni por asomo con la mierdosa farándula. Sus contenidos, los buenos, los malos y los peores, estaban enfocados en una joven población universitaria, los restos de una masa crítica que no veía telebasura, que trataba de diferenciarse de las deformes muchedumbres magalizadas, hueveros pero algo nerds, con una incipiente pero genuina conciencia política. Su público eran, para decirlo de otra forma y usando un término muy de moda en esos años, “los pulpines” -los que saltaron hasta el techo por la famosa “Ley Pulpín”. 

Tuvo muy buenas vistas, en un año en que el streaming y los podcasts eran novedad en el Perú y en el mundo. Tras las salidas de Sifuentes y León Moya, Chicharrón de Prensa continuó con esporádicas apariciones de ambos, más o menos hasta mediados del 2019, en que un escándalo personal -las denuncias de abuso físico y psicológico contra Luis Davelouis hechas por su ex pareja, Marisa Chiappe- dinamitó el proyecto hasta hacerlo desaparecer. 

Posteriormente a ello, Marco Sifuentes se reinventó a través de su programa La Encerrona –antes “tu único noticiero en pandemia”, ahora “el único noticiero que te manda un abrazo”-, hoy uno de los programas multicanal más vistos a nivel nacional e internacional, con múltiples menciones por destapes como el Rolexgate y que está diversificando actualmente su estrategia de comunicación multimedia a través de una plataforma llamada “Canal Ya” que integra información, chismes, comics y música, siempre orientado al público joven universitario promedio, Netflix-lover y videogamers, entre lo snob y lo nerd. 

León Moya, por su parte, arrancó Voto Irresponsable un par de años después, colocándose al centro del debate político debido a su cerrada defensa de Pedro Castillo -justificada en su momento por ser lo que se enfrentaba a Keiko en segunda vuelta- y su promoción de ideas de izquierda, solidificada por sus años de juvenil militancia aunque claramente separado de la vieja dirigencia, con la cual había roto palitos a través de diversos textos publicados en medios online, desde El Útero de Marita hasta la revista Poder, un pleito intrascendente -como todos los pleitos de la izquierda- pero que fue, también en su momento, comidilla en páginas web universitarias y redes sociales de los implicados.

Hasta la aparición de Voto Irresponsable, Carlos León Moya asomaba como un joven politólogo de buen análisis, agudo, profundamente académico y sin compromisos, en el estilo de otros, más o menos de su generación, como Carlos Meléndez, José Alejandro Godoy, Alberto Vergara o Gonzalo Banda, quienes también se venían posicionando como parte de una vanguardia de analistas, con columnas de opinión en los principales medios locales y que eran frecuentemente invitados a paneles para profundizar sobre determinados temas de coyuntura. 

León Moya hizo lo propio -surfeando en internet se le puede ver entrevistado en el rol de analista- y se hizo de un espacio escrito fijo semanal, en el semanario Hildebrandt en sus Trece, vigente hasta hoy, donde mostraba sus talentos académicos, combinados con escritura creativa y un poco de esa irreverencia que algunos ya habían visto en Chicharrón de Prensa, donde para referirse a Rolando Breña, histórico líder de la caduca izquierda peruana, por ejemplo, usaba un pequeño dinosaurio de plástico. Esa combinación de inteligencia, joda, conocimiento del panorama político local, rajes de los políticos viejos y conductas de barrio, de esquina, marcaron claramente su perfil.

En ese sentido, las primeras emisiones de Voto Irresponsable tuvieron ese estilo, el mismo que fue muy bien recibido. Unas veces serio y académico, otras veces bromista y ocurrente, León Moya comenzó a convertirse en tendencia. Por ejemplo, fue él quien desempolvó el video del ex futbolista Luis “El Cuto” Guadalupe diciendo aquello de “la fe es lo más bonito de la vida”, lo convirtió en gif y hasta hoy, la cantaleta esa de “la fe...” y sus variantes –“vamos con fe”, “hoy con fe” y demás- es repetida hasta la náusea actualmente en comerciales, declaraciones de personajes de farándula y del fútbol, conductores de streaming, algunos periodistas, gente de farándula y en el habla popular, algo que nunca se le ha reconocido de manera abierta y justa. 

Durante algo más de dos años, entre 2021 y 2023 aproximadamente, el programa Voto Irresponsable de Carlos León Moya, fue la principal fuente de análisis político combinado con entretenimiento para miles de jóvenes y otros no tan jóvenes. Poco a poco, “Moyita” se convirtió en un personaje, de quien se esperaban los comentarios más ácidos y los insultos más fuertes dirigidos a políticos de todas las tiendas y colores, primero desde su Twitter @contracultural y luego en el mismo programa, haciendo rabietas, a veces precisas y otras sobreactuadas, peleándose públicamente con sus antagonistas de la derecha, desde los intrascendentes Vania Thays y César Combina hasta los nombres más altos del Estado y la empresa privada. 

Su inicial boom llamó la atención de periodistas de medios formales como Mávila Huertas o Glatzer Tuesta, quienes lo invitaban a sus espacios; o Juan Carlos Tafur, que lo convocó para un podcast compartido con Fátima Toche y Josefina Townsend, llamado Debate. No duró mucho ahí.

Lamentablemente, el éxito -las vistas, la urgencia por conseguir más “yapeos y plineos”, contribuciones económicas de sus seguidores y espectadores- fue precarizando las emisiones de Voto Irresponsable. No abandonó nunca el análisis político, pero sí quedó en segundo y hasta tercer plano, para dar prioridad al hueveo infértil, la hipersexualización de sus bromas de doble sentido y una recargada y creciente vulgaridad. Las respuestas de sus fans eran positivas. Pero la calidad del programa decayó, se degradó. De ahí su autocrítica. 

Hoy, esa fórmula degradada para tener éxito en streaming, impuesta por los Hablando Huevadas, ha motivado la aparición de canales nuevos como Ouke, Poco Floro o Habla Good que, en las últimas semanas, han generado más de un titular con comentarios abyectos sobre diversas personas, lo que habría motivado la epifanía del popular "Moyita". 

En las últimas emisiones de Voto Irresponsable, el “politólogo de vacaciones” confesó sentirse hastiado/asqueado del formato y que, como consecuencia de que el Streaming Basura es ahora la tendencia que siguen las mayorías, entonces él, fiel a su propia esencia, hará lo contrario: programas más serios, menos improvisados, aunque sin perder el filo irreverente, suponemos. La reciente pérdida de una de sus mascotas, que había rescatado de una situación difícil, también contribuyó al inicio de esta moderación.


martes, 7 de enero de 2025

V ETAPA DE PANDO: EL REENCUENTRO

Cuando los medios locales convencionales hablan de barrios limeños ochenteros, como sucede con muchos otros temas, suelen aplicar un reduccionismo elemental y tonto, basado en lo que pueda, en términos modernos, "generar más tráfico". Así, si no es Carlos Alcántara y sus vivencias en Mirones -la "saga" de Asu Mare y sus repercusiones-, es Daniel F y la Unidad Vecinal No. 3.


Cuando los medios locales convencionales hablan de barrios limeños ochenteros sucede, como con muchos otros temas, que suelen aplicar un reduccionismo elemental y bastante tonto, basado en lo que pueda, en términos modernos, "generarles más tráfico". Así, si no es Carlos Alcántara y sus vivencias en Mirones -la "saga" de Asu Mare y sus repeticiones-, es Daniel F y la Unidad Vecinal No. 3.
Ambas, siendo historias reales, se convierten en objetos de intercambio vacío para los públicos masivos que, al haber crecido "en otros ambientes", terminan creyendo que solo en esas zonas pasaban cosas, que solo en esos cuadrantes de conjuntos habitacionales se vivió la adolescencia de calle y peloteo, de fiestas en casa "con luces psicodélicas", anécdotas noctámbulas y despertares diversos.
Algo así sucedió, en los noventa, con el barrio de Matute que fue materia de las crónicas musicalizadas de Piero Bustos y, más atrás, en las épocas de nuestros padres, con zonas específicas del Cercado, Rímac y La Victoria (Santa Beatriz, Barrios Altos, Bajoelpuente, Mendocita) o, como pasa en las narraciones de Ribeyro, Vargas Llosa o Bryce, con lugares en Jesús María/Lince, Miraflores, San Isidro o Barranco. Lo cierto es que, en esos años de descalabro aprista, ataques de Sendero Luminoso y conciertos en la carpa Grau, el Hotel Crillón o el coliseo Amauta, sin redes sociales, teléfonos inteligentes ni maratones de Netflix, hubo barrios activos en toda Lima Metropolitana y más allá.
El Campillo, Paulo Sexto, Castilla... la Calle B, Lamas, El Trome (no el periódico, la bodega)... Pedro Benvenutto, Caminos del Inca, San Judas Tadeo... la farmacia Ostos, la librería, la panadería Flor de Mayo… estos nombres -y muchos otros- solo tienen un significado emocional para quienes crecimos en la quinta etapa de la urbanización Pando, una de las principales y más grandes del distrito de San Miguel, que se extiende desde el campus de la Católica por el norte, la zona de lo que fue la Feria del Hogar por el oeste, la frontera con Magdalena al este y que limita con el océano Pacífico por el sur.
Sus calles, parques, tiendas, esquinas y recovecos vieron crecer, entre 1980 y 1995, a una generación de chicos y chicas que hoy, desde distintas partes del mundo en muchos casos, probablemente se junten de vez en cuando para recordar aquellos años que, más allá de las diferentes perspectivas que se puedan haber desarrollado con los años -dependiendo de a qué grupo pertenecías, cuáles eran tus principales intereses, en qué te convertiste en tu vida adulta- tienen un denominador común que, ahora como antes, nos une: fueron tiempos de descubrimiento y a la vez divertidos, retadores, relajados, felices.
Pensaba en todo esto luego de haberme reencontrado, después de varios años, con tres o cuatro amigos de esa época, en torno a la visita de uno de nosotros quien, buscando un mejor futuro, dejó todo y se fue, antes de cumplir los 25, a los Estados Unidos. Su llegada a Lima motivó que, gracias a las redes sociales y el omnipresente WhatsApp, nos pusiéramos las pilas y, a contracorriente de nuestras obligaciones y agendas cotidianas, nos hiciéramos un espacio para asistir, a una o a todas, para juntarnos y pasarla, entre chelas, recuerdos y risotadas, rematadamente bien.        
Los reencuentros con amigos de la infancia suelen traer consigo una intensa sensación de positiva nostalgia por aquellos tiempos idos, en que nuestras mayores preocupaciones eran no llegar tan tarde ni tan mareado a la casa, hacer tus tareas, ver tus programas favoritos en la televisión y escuchar las transmisiones radiales del Descentralizado.
Todo eso, que parece una verdad de Perogrullo, no es tan sencillo en tiempos como estos en que se suele pensar que ya todo está hecho, que el pasado no existe y, lo que es peor, que no sirve. Nos hemos convertido, con el paso de las décadas, en piezas de museo para las juventudes inmediatistas de hoy, que prefieren andar con la cabeza gacha y los ojos clavados durante horas en una pantalla táctil en lugar de explorar las calles de su barrio, solos o en patota, para ver qué misterios tenía la vida guardados en esas horas de ocio y aprendizajes múltiples. La vida que tuvimos nos formó y nos dio base, sin saberlo, para entender y asimilar -cada cual a su forma y a su modo, como diría Sabina- el despelote actual en el que a duras penas se mueven nuestros hijos.
Hace casi una década, cuando participé por primera vez de una reunión por el aniversario de mi colegio -que estaba, también, en San Miguel- tuve la misma impresión de asombro y genuino bienestar al traer a la actualidad aquellas palomilladas que, en esos momentos, no eran nada más que la vida misma.
Ahora, con mis amigos de barrio, pasó exactamente lo mismo, pero con un añadido. A diferencia de la vida escolar, que se desarrollaba fuera del ámbito familiar, la vida del barrio era una extensión de nuestras casas y en cada una de nuestras correrías también participaban, directa o indirectamente, nuestros padres y madres, nuestras hermanas y hermanos, los vecinos de al lado, las manchas de los otros parques.
Cómo olvidar a aquel señor mayor que renegaba cada vez que nosotros, una bandada de treinta blancas palomitas, jugando partido de sol a sol, destrozábamos el parque que él, con tanto esmero, regaba. O al bodeguero que nos esperaba y atendía con gaseosas bien heladas después de cada jornada pelotera en “la canchita”, frente al colegio chino Juan XXIII. O los encuentros a muerte contra El Campillo o Paulo Sexto. O a la señora que vendía comida a la medianoche, casi en el cruce de Ayacucho con la Universitaria, para los más fiesteros.
Cómo no sonreír al recordar las primeras conversas de quinceañeros con ganas de iniciar sus vidas universitarias y laborales, charlando a grito pelado de política, de libros y canciones, de chicas y películas, cuestionando a los mayores, mandando callar a coro a quien decía alguna pavada -algo que podía pasarnos a cualquiera de nosotros, en cualquier momento- para luego estallar en carcajadas y carajeadas colectivas.
Teníamos también nuestros lugares emblemáticos, en la “Urb. Pando, 5ta. Etapa”, como lo escribí siempre en cada formato impreso que me tocó llenar durante mi vida universitaria y adulta, en el campo correspondiente a la dirección. El centro del parque, al costado de lo que hoy es el colegio para educación especial Ann Sullivan -que todos nosotros vimos construir- era escenario de intensas partidas de “Perú-Bote”, juegos de canga y carnavales.
La ya mencionada canchita de fulbito, una losa entonces muy sencilla y cerrada, cuya mayor mejora consistió en una malla alta para evitar que el balón salga hacia la calle tras un pelotazo, cosa que solía ocurrir -actualmente tiene iluminación nocturna y hasta grass sintético- que nos prestaban por ser hijos de los propietarios en la urbanización, la gran mayoría de ellos empleados de bancos privados que habían tenido acceso preferente a estas casas de dos pisos, paredes medianeras compartidas con efecto espejo y jardín interno, construidas entre las calles Petronila Álvarez, Josefina Sánchez, Independencia, Benvenutto, Caminos del Inca, Trinidad María Enríquez, Manuela Marticorena y Prolongación Ayacucho, era punto fijo para todos los chiquillos de aquí y de allá, donde se armaban los clásicos campeonatos triangulares que podían comenzar a las ocho de la mañana y durar hasta las cinco o seis de la tarde.
La jardinera de la casa de uno de nosotros, por ejemplo, en la calle Pedro Benvenutto, una de las primeras que logró hacerse una cochera, era centro de reunión para la previa los fines de semana por la noche. Recuerdo que la dueña de casa, una señora amabilísima que nos conocía desde los seis años, nos dejaba estar ahí a pesar de la bulla que hacíamos, aunque siempre nos hacía saber cuándo se nos pasaba la mano. Desde la ventana del segundo piso de mi casa podía ver si ya estaban allí mis amigos, para no salir en vano.
Pero si de puntos de encuentro se trataba, el principal era, por supuesto, “el murito” ubicado en la esquina de Prolongación Ayacucho y la cuadra siete del jirón Independencia, donde estaba mi casa, en la que viví hasta su venta en el año 2005. Allí caíamos todos, sin necesidad de que nos dijeran la hora. Y, a partir de ahí, cualquier cosa podía pasar. Y si no pasaba nada, podíamos estar horas en esa esquina conversando, chacoteando despreocupadamente sin pensar en que la moto que pasaba por delante de nosotros fuera a hacernos daño o que algún acosador de menores estuviese rondando por las esquinas. Era una época sin celulares ni audífonos Bluetooth, en que cualquier broma, pleito o coqueteo se hacía cara a cara y sin intermediarios tecnológicos.
Y estaban, por supuesto, los personajes. Desde aquel par de hermanos que, un poco mayores que nosotros, querían pegarla de “maleados”, paseándose cetrinos en sus skateboards y alardeando de sus hábitos y malas artes, introduciendo a los de personalidad más débil o más frágil al consumo temprano de drogas hasta el cura italiano que renegaba cada Misa de Gallo porque íbamos a matarnos de risa durante el Padre Nuestro; desde el bajista de una legendaria banda de metal local hasta un chibolo faltoso y “fosforito” que se ponía rojo como un tomate y cuyo único talento era ser sobrino de un conocido cómico nacional, que trataba de jugar con nosotros a toda costa, aguantando el buleo, y hoy la pega de farandulero achoradazo y atiborrado de anabólicos; desde los cinco (¿o eran seis?) hijos de aquella familia que había convertido su casa en tienda hasta el vigilante que se quedaba dormido en su caseta. No hace falta decir nombres. Todos sabemos exactamente quiénes son.
La gente creció y los grupos se fueron dividiendo, algunos por razones naturales -estudios, mudanzas, migraciones- y, en otros casos, por la influencia negativa de algunas formas de pensar estimuladas por la televisión y el cine de la época, combinadas con la cultura discriminadora de la que adolece nuestro país y al final de cuentas, la comprensible inmadurez de un colectivo adolescente que, con todas sus carencias, limitaciones y dificultades, superaba largamente a las frías vecindades verticales de ahora que ni siquiera conocen los nombres los unos de los otros. Hasta las familias más disfuncionales en aquel periodo de quince años, clasemedieras, aspiracionales, cuyas cabezas provenían más del mercado laboral no necesariamente profesionalizado, tuvieron bases más sólidas y duraderas que las actuales, marcadas por el desamparo emocional y el sálvese quien pueda de poblaciones modernas que no conocen la vida en comunidad, obsesionadas por parecerse cada vez a la farándula, el fracasado fútbol local, el esperpéntico reggaetón y a los barones de la política en todos los extremos posibles de sus corruptas vulgaridades.
La quinta etapa de Pando tiene tantas historias, lugares y personajes que daría para escribir un libro o hacer una película. Muchos años antes de haber tenido contacto con los relatos de Los inocentes de Oswaldo Reynoso o de ver los disfuerzos de alias “Cachín” -sus películas son efectivas sucesiones de sketches de entretenimiento pero pésimos productos cinematográficos-, la muchachada que se colaba a los circos que se instalaban en el cruce de La Marina con Universitaria y a la Feria del Hogar, que organizaba peleas callejeras imitando al antihéroe de una recordada novela mexicana juvenil -"El Memo" de la quinceañera- y toneaba hasta las dos de la mañana con los LP de Hombres G, The Cure y Soda Stereo, cambiando de enamoradita cada dos semanas y jugando a la pelota hasta que se extinguía la luz natural, vivió en un mundo más sano que el actual. Y no lo sabíamos.

sábado, 21 de diciembre de 2024

FRANK ZAPPA HABRÍA CUMPLIDO HOY 84


Hoy, sábado 21 de diciembre, Frank Vincent Zappa habría cumplido 84 años. La misma edad que hoy tiene Ringo Starr, el Beatle a quien convocó para que actuara en su caleidoscópica película 200 Motels, de 1971. O la edad que habría cumplido John Lennon, el otro Beatle, con quien hizo una histórica jam session en el Fillmore East de New York, ese mismo 1971 -contaminada por los insufribles alaridos de Yoko-, que acabó en un lamentable robo de derechos de autor por parte del compositor de Imagine, quien lo publicó cambiándole de nombre a las canciones, suprimiendo de la mezcla final los coros de sus vocalistas e incluyéndolas en un disco suyo -el doble Sometime in New York City, del año siguiente- sin mencionarlo en los créditos (ver historia completa aquí).

Aquí mi homenaje a la obra musical de un músico que, además, sabía cómo decir verdades en la cara de los cínicos y corruptos de toda la vida, de una manera que se extraña mucho en estos tiempos de desamparo en que la inteligencia se echa muchísimo de menos, en especial entre las estrellas del pop-rock. 

ZAPPA Y LA TECNOLOGÍA

En una ocasión, hace algunos años, le preguntaron a Dweezil Zappa sobre qué pensaría su padre de los artistas de moda actuales y de las tecnologías que hoy dominan a la industria musical, en términos de grabación, producción, comercialización y difusión, si estuviera vivo en el siglo 21. 

Y “The Dweez”, como solía presentarlo Ike Willis en sus primeras apariciones como guitarrista invitado, allá por 1984, en los conciertos de Frank, algunas de las cuales están en uno de los volúmenes de la colección de seis LPs dobles en vivo You can’t do that on stage anymore, respondió que seguramente las habría abrazado con entusiasmo, pues siempre tuvo la mente abierta a la innovación y el progreso.

La respuesta me aturdió un poco pues, después de saber el tipo de música que compuso y grabó FZ entre 1966 y 1993, y haber escuchado/leído sus ácidas diatribas hacia la subcultura de la música popular de su tiempo, en los extremos más efectistas y comerciales, sin importar género o estilo, nivel de fama o época, me esperaba una reflexión un poco menos complaciente con lo políticamente correcto. 

Lo que quiero decir es que, si bien es cierto que, desde 1982, Frank Zappa fue uno de los pioneros en el uso del teclado y procesador de sonidos conocido como Synclavier, usándolo para lanzar sonidos almacenados en una base de datos computarizada, los cuales manipulaba y alteraba a su gusto -escuchar el álbum de 1986, Jazz from hell, que recibiera incluso un Grammy a mejor música instrumental, o los álbumes en vivo que lanzó entre 1988 y 1991, como este, titulado Broadway the hard way (1988), son básicos para entender de qué iba lo del Synclavier y su lógica de utilizarlo “para conseguir aquello que los músicos reales no pueden hacer por sus limitaciones físicas” y que ya a fines de los sesenta se le conoció por su vocación experimental para el uso de las cintas de carrete y luego la xenocronía (*), todo lo cual convierte a Zappa en una especie de geek tecnológico musical. Pero de allí a pensar que estaría feliz con los “artistas” de TikTok, la internet y la Inteligencia Artificial, creo que hay mucho tramo por recorrer. En sentido contrario.

(*) Se conoce como “xenocronía” a la técnica de unir, en un solo tema, líneas de instrumentos grabadas por separado para diferentes canciones y, a veces en diferentes contextos, mezclando una pista en estudio con otra en vivo, para generar una composición nueva, sin que sea fácil detectar la mezcla. 

¿DE QUÉ HABLARÍA FZ ACTUALMENTE?

Lejos de querer atribuirme el hecho, absolutamente imposible, de conocer a FZ más que su propio hijo quien, dicho sea de paso, viene realizando desde el año 2006 un notable trabajo para mantener vigente y difundir la música de su (hoy no tan) famoso papá entre las generaciones nuevas, armando grupos de excelentes instrumentistas, capaces de replicar nota por nota las complejas creaciones de Frank, me parece que lo que motivó aquella respuesta de Dweezil es una estrategia para no indisponer a priori a aquellos jóvenes que, sin haberlo escuchado nunca, podrían ponerle la cruz si se enteran de que el compositor de canciones tan diversas como Stink foot (LP Apostrophe, 1974), Black napkins (LP Zoot allures, 1977) o Dancin’ fool (LP Sheik Yerbouti, 1979) habría destruido, con su retórica implacable, mirando a la cámara y hablando con una seriedad apabullante, al reggaetón, al K-Pop, a Taylor Swift y todos sus afines.

¿Qué estaría diciendo Frank Zappa actualmente de temas como el dúo oligofrénico Donald Trump/Elon Musk? ¿Qué sobre la masacre en Gaza? ¿Qué habría opinado sobre la Primavera Árabe, sobre el lunático de Milei o sobre el vendido de Zelensky, el hombre que apoyó al dramaturgo Václav Havel en Checoslovaquia, cuando nadie daba un medio por él? ¿Qué habría dicho sobre la policía norteamericana que pisoteó hasta la muerte a George Floyd, el músico que en 1966 publicó una canción con una línea que decía “I’m not black but but there's a whole lots a times I wish I could say I'm not white” (Trouble every day, LP Freak out!)? ¿Cómo analizaría las maratones de Netflix, las versiones inclusivas de los clásicos de Disney en que el hada madrina es un homosexual o la princesa del cuento europeo es una niña afrodescendiente? 

Frank Zappa murió prematuramente, a los 53 años, de cáncer de próstata. Tenía todavía mucha música que hacer y, sobre todo, muchas cosas qué decir. En sus últimos conciertos de 1988 por los Estados Unidos, multitudinarios a pesar de no haber tenido nunca la más mínima difusión en radios ni en la naciente MTV, instalaba mesas para que los asistentes se registren para votar y decía en una de las adaptaciones que hizo de su composición de 1974, Dickie’s such an asshole -dedicada originalmente al presidente Richard Nixon, el mismo año de su renuncia al cargo tras el escándalo de Watergate- que Ronald Reagan era un tremendo imbécil –“sincerely Ron, we mean it! como se escucha en la grabación de su último concierto oficial en los Estados Unidos, en el auditorio Nassau de Unionsdale, New York”- y que los fanáticos religiosos y tele-evangelistas que dominaban antes como hoy la política gringa ganaban plata haciéndole creer a los ciudadanos que eran todos unos tarados (Jesus think you’re a jerk).

UN ARTISTA CANCELADO POR LA OFICIALIDAD

A pesar de su prolífico trabajo discográfico, presencia constante en medios especializados del rock, el jazz y la contracultura, además de tener una protagónica participación, junto a la estrella del country John Denver y el vocalista de los Twisted Sister, Dee Snider, en la polémica desatada en 1985 por las quejas de una asociación de esposas de congresistas, la PMRC (Parents Music Resource Center), liderada por la esposa del entonces senador y futuro vicepresidente Al Gore, Tipper, que terminaron con la imposición de stickers que prevengan del “contenido explícito” en los LPs y CDs de varios artistas pop y rock -una práctica que se mantiene al día de hoy- y que escaló a encendidos debates en el mismísimo Parlamento norteamericano y en sintonizados programas de televisión (como este episodio de Crossfire en CNN, de 1986), el legado ideológico y político de Frank Zappa se apagó con su muerte, al punto de que su nombre fue totalmente desaparecido de cualquier retrospectiva que se haya hecho acerca de las mentes más influyentes del país del Tío Sam. 

Si Zappa no hubiera sucumbido al cáncer -quiero decir, si nunca lo hubiera padecido- estaría actualmente al nivel de Noam Chomsky o de Bernie Sanders, pero desde el lado de la música, sin los contaminantes sesgos anti-izquierda que se usan normalmente para desautorizar a toda voz disidente. De hecho, para la campaña presidencial de 1992-1993, en la que resultó ganador Bill Clinton, se deslizó la posibilidad de que el músico, en trance de retiro por la enfermedad que comenzaba a aquejarlo, se presentara como una tercera vía, ni demócrata ni republicana. Sus conceptos arrebatadamente claros respecto de los verdaderos intereses de la política educativa, internacional, de control de drogas y manipulación de la información, entre otras cosas, sacaban más de una roncha a autoridades y personalidades del gobierno, el arte y la cultura norteamericanas.

ZAPPA: UNO DE MIS ARTISTAS FAVORITOS

En mi vida de melómano he desarrollado fanatismos múltiples y diversos. Quienes me conocen desde mi más temprana e íntima infancia -mis hermanos y mis padres- saben perfectamente que, desde la cuna, me agitaba con las canciones de los Bee Gees y recitaba, entre mis primeras palabras, los nombres de los hermanos Gibb. En paralelo, me enganché con las guitarras acústicas de los boleros y los valses de la Guardia Vieja que escuchaba mi papá; y con las baladas, salsas y cumbias que emocionaban a mi mamá, cada vez que se encendía la única radio de la casa. 

Después llegó el rock y sus derivados infinitos, desde los Beatles en dibujos animados de Canal 5 hasta el progresivo, el punk y el heavy metal, géneros en los que sumergí hasta lo más hondo, escarbando los tugurios del Centro de Lima y revisando una por una las portadas de los LP que vendían en la Colmena o en Phantom de la Av. Diagonal, en Miraflores. En paralelo, llegaron Les Luthiers, Silvio Rodríguez y Joan Manuel Serrat, que se unieron a las lecturas y al cine en mi formación académica universitaria. 

En el camino, me hice admirador acérrimo de Queen, su voluptuosidad y diversidad sonora -la guitarra de Brian May, el vozarrón de Freddie- y de todos los bajistas extraordinarios, desde John Paul Jones (Led Zeppelin) hasta Steve Harris (Iron Maiden) me erizaban la piel y hacían volar mi imaginación, lo mismo que me pasaba cuando sentía las orquestas del Álbum Musical del Mundo (el microprograma de la NHK japonesa que pasaba Canal 7) con sus melodías de Mozart, Vivaldi, Bach o Beethoven, o cuando veía a Luciano Pavarotti entonando canciones napolitanas con James Levine al piano, en una época en que nadie sospechaba que el famoso director de orquesta era un abusador sexual. La música me abrazaba y me envolvía para llenar mi cerebro de información sonora valiosa, conectando todo lo demás en un solo torrente de aprendizajes múltiples.

¿CÓMO APARECIÓ FRANK ZAPPA EN EL CUADRO? 

A través de un error de mi dealer de cassettes piratas de las Galerías Brasil. Ya sabía de su existencia, pero nunca lo había logrado escuchar. Eran tiempos sin internet ni YouTube. En los anaqueles de Colmena y la tienda Phantom de los Pfeffer había visto varios de sus vinilos -recuerdo especialmente las carátulas de We’re only in it for the money (1968), Apostrophe (1974) y Sheik Yerbouti (1979), algunos de los que más circulaban en esos circuitos de compraventa de Long Plays, a finales de los ochenta, al margen de las programaciones de las radios pop-rock de entonces (Panamericana, Studio 92, etc.). 

Pero jamás me atreví a pedir que me probaran alguno para saber de qué se trataba. Y, aunque en ese momento no lo sabía, escuchando el American Top 40 de Casey Kasem o la engolada voz de Speedy Gonzáles en Telestereo 88 FM (“una gran canción después de otra, otra, otra…”) jamás iba a tener oportunidad de chocarme con títulos como Dinah-Moe Humm, I’m the slime o Hungry freaks, daddy.   

Sería 1990 o 1991, durante mi primer año en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la San Martín. Había encontrado el lugar perfecto a pocas cuadras del local universitario, en el segundo piso de la cuadra 12 de la Av. Brasil, donde grababan, por unos cuantos soles, vinilos completos en cassettes, una de las primeras formas de piratería fonográfica con las que tuve contacto. Uno tenía la opción de llevar su propio cassette en blanco -los clásicos Sony o Maxell, de 60, 90 o 120 minutos, normal, de cromo o de metal, si querías mayor limpieza en el sonido- o, si no, el que grababa te ponía también el soporte de plástico. 

Había mandado a grabar un LP de Genesis de la era Peter Gabriel, una recopilación titulada Rock Theater, de edición francesa, que contenía en el Lado A cinco canciones -I know what I like (In your wardrobe), Harlequin, Harold the Barrel, Watcher of the skies (editada) y The fountain of Salmacis- y en el Lado B, toda la suite Supper’s ready. Como en esa oportunidad no tenía cassette en blanco disponible, encargué al local que me hiciera el servicio con cassette y todo. 

Cuando llegué a mi casa para escuchar lo grabado, después del épico final del cuento musicalizado por Gabriel, Collins, Hackett, Banks y Rutherford, unos segundos después, escuché unos cuarenta o cincuenta segundos de un esquizofrénico intermedio instrumental que concluía con una fanfarria en lo que, en su momento, creí era un órgano de tubos de influencia medio sinfónica y luego el inicio de un tema más pausado, con un saxo alto que, con las mismas, se cortó. Obviamente, mi dealer pirata de la Av. Brasil me había dado una cinta usada y se había olvidado de borrar completamente lo que estaba antes de mi LP de Genesis.

HOT RATS: EL INICIO DE UNA OBSESIÓN

“¿Qué era eso?”, me quedé pensando y, a mi siguiente visita, llevé el cassette, pero no para reclamar que no me hubiesen vendido uno reusado, sino para que el pata del local me ayudara a identificar quién diablos tocaba ese enloquecido final para después pasar tonalidades más pausadas, más jazzeras. No era King Crimson, aunque parecía. Y mis conocimientos en esa época, aunque ya eran amplios, no daban para hacer mayores conjeturas al respecto. 

Después de escuchar aquel fragmento que se le había quedado en la cinta antes de grabar mi LP de Genesis -o sea, lo que tuvo que “chancar”, usando terminología moderna de archivos digitales cuando grabas uno sobre otro-, el dealer pirata salió disparado a rebuscar entre su caja de vinilos y sacó uno de carátula rosada, en que una persona está saliendo de lo que parece ser una piscina vacía, con las dos manos sobre el muro y a la que solo se le ven los ojos y una alborotada melena. Arriba en letras grandes, el nombre del artista y abajo, con la misma tipografía, el del álbum. 

Se trataba, por supuesto, de Hot Rats, disco que Frank Zappa lanzó en 1969 y lo que había escuchado por accidente era el final de Son of Mr. Green Genes, seguida de la pieza Little umbrellas. De inmediato, encargué que me grabaran ese Hot Rats. El amigo de la tienda, de quien ya era cliente fijo todas las semanas, me dijo, palabras más palabras menos: “tráeme un cassette en blanco de 90 y te grabo dos discos de Zappa”, en compensación por haber usado uno viejo para lo de Genesis. Por supuesto, acepté. Al día siguiente ya tenía el Maxell “normal” preparado -el de la clásica envoltura transparente y verde- y, después del fin de semana, tenía ya entre mis manos esa preciada música nueva en casa.

A partir de allí comenzó mi nuevo fanatismo. A Silvio Rodríguez, Slayer, Rubén Blades, Les Luthiers, King Crimson, The Cure, Soda Stereo, Depeche Mode, The Clash, Toto, Yes, Rush y Queen se unió este extraño personaje de quien no era tan fácil conseguir información. Por ahí, en el Centro de Lima, algún número perdido de la revista argentina Pelo o de la americana Rolling Stone con entrevistas. Pero de su discografía, muy poco. Hasta para los piratas era difícil de conseguir. En el cassette que me grabaron en las Galerías Brasil, en el Lado A estaba el Hot Rats completo que tiene, además de las dos canciones mencionadas, otras cuatro, entre ellas la bluesera Willie the pimp, cantada por Captain Beefheart y Peaches en regalia, quizás la más “conocida” de Frank Zappa para los adictos al rock clásico, un instrumental que hasta ahora me resulta difícil de catalogar -¿es jazz, es rock progresivo, es música clásica tocada con instrumentos eléctricos?

Y, en el Lado B, un disco que sonaba absolutamente distinto, cargado de efectos, voces entrecortadas y canciones breves pero sustanciosas en cambios y mensajes, algunos explícitos y otros cifrados. Me refiero al tercer álbum de su discografía oficial, el portentoso y ácido We’re only in it for the money, de 1968, una de sus primeras obras maestras. Estaba lejos de ser un conocedor de la música de Frank Zappa. Pero no dejaba de escuchar ese cassette una y otra vez hasta aprender de memoria la secuencia de las canciones, hasta descifrar las letras, hasta entender los mensajes, los arreglos, los subtextos.

ZAPPA: UNA ATÍPICA ESTRELLA DE ROCK

Mi nuevo fanatismo era difícil de alimentar en los años noventa, solo logré escuchar algunas cosas más hasta que, en diciembre de 1993, en la sección C de El Comercio, apareció una nota muy breve comentando sobre su fallecimiento, en la que describían más o menos quién había sido. Recorté la nota y la guardé entre los miles de notas que coleccionaba, tratando de escuchar a través de las descripciones impresas en esos periódicos de antaño.

No fue sino hasta la era de internet y la piratería de discos compactos que logré conocer más acerca de cómo sonaba Frank Zappa y sus diversas dimensiones como músico, comentarista político, agudo crítico de la sociedad norteamericana y personaje contracultural que sobrevivió a la decadencia del hippismo, las hordas del punk y la diversificación de los gustos musicales de las masas, apoyado en su comunidad de seguidores en Europa y Estados Unidos -en ese orden- y su particular creatividad, sin mencionar su obsesión por los detalles en términos de grabación -registraba sesiones y giras completas para luego producir discos a partir de esos registros-, su estatus como “dios de la guitarra” -al nivel de Jimi Hendrix, Eric Clapton o Allan Holdsworth- y su genuina extravagancia. 

Zappa era una atípica estrella del rock. No se drogaba ni tomaba alcohol, su alimentación básica consistía en café y cigarrillos. Cuando no estaba de gira, dormía todo el día y grababa/editaba de noche, escribiendo y dirigiendo hasta el último detalle. En los estudios de grabación, escribía nota por nota cada línea de los instrumentos en sus canciones y escogía a los mejores músicos para que las ejecuten, sin tolerar errores ni improvisaciones. En los conciertos, jamás repetía un setlist ni los solos que tocaba, en shows que pasaban las dos horas y media y haciendo, a veces, hasta tres presentaciones por ciudad. 

En las entrevistas que daba -con David Letterman, con Joan Rivers, en Saturday Night Live o en programas europeos- despotricaba contra las canciones de amor y decía pestes de los políticos y los tele-evangelistas. En sus canciones se burlaba de todos, desde los Beatles hasta Peter Frampton, desde Culture Club hasta Santa Claus, desde Richard Nixon hasta Jimmy Swaggart. Les ponía nombres extraños a sus hijos -Moon Unit, Dweezil, Ahmet, Diva- y las letras de sus canciones eran, en muchos casos, alocadas, repletas de aparentes sinsentidos y hasta procaces, pero nunca aburridas ni mal escritas, y siempre capaces de generar asociaciones de ideas con temas más serios como las inquietudes de los jóvenes en un mundo violento, la represión sexual, el consumismo, los hábitos absurdos de las élites como, por ejemplo, recortarles el pelo a los perros como si fueran seres humanos, la corrupción política de los Estados Unidos y el engaño de la religión institucionalizada.

Su discografía es amplísima -más de 60 lanzamientos oficiales en vida y una cantidad similar de lanzamientos póstumos, desde el año siguiente a su muerte hasta el más reciente, de septiembre de este año, consistente en las sesiones completas del álbum Apostrophe- y tiene de todo: jazz-rock, pop, country, soul, música concreta, pop-rock, progresivo, proto heavy metal, música sinfónica, vaudeville, doo-wop y muchas otras variaciones de estilos, desde la parodia en clave de comedia hasta alucinados covers de un enorme rango de fuentes, desde el Hava Nagila judío hasta la banda sonora de Star Wars, desde fragmentos de composiciones clásicas de Igor Stravinsky, Béla Bartók hasta versiones propias de clásicos de Johnny Cash, Led Zeppelin y los Beatles.

UN ARTISTA MULTIDIMENSIONAL

Otra de las dimensiones por las que Frank Zappa es fundamental en la historia de la música norteamericana contemporánea es su papel como promotor de talentos nuevos. Literalmente, Frank descubrió a músicos que, posteriormente, construyeron su propio prestigio e influencia en sus respectivos instrumentos. 

Entre esas superestrellas que debutaron en la banda de Frank podemos mencionar a los guitarristas Steve Vai, uno de los mejores de todos los tiempos; Adrian Belew, quien fuera, entre otras cosas, parte del renacimiento de King Crimson desde 1981 y que ha trabajado, entre otros, con David Bowie y Talking Heads; Warren Cuccurullo, fundador de los ochenteros Missing Persons y luego miembro de otros legendarios de esa década, Duran Duran; los bateristas Chester Thompson, famoso mundialmente como acompañante de Genesis y Phil Collins; Vinnie Colaiuta, uno de los más grandes del jazz moderno; Terry Bozzio, otro monstruo de las baquetas, también de Missing Persons e integrante de cientos de proyectos y sesiones de grabación de rock, jazz y heavy metal. 

Asimismo, los primeros trabajos importantes de íconos del jazz-rock como George Duke (teclados), el francés Jean-Luc Ponty y el indio L. Shankar (violín eléctrico, ambos) fueron con Frank. Y, desde luego, toda una galería de excelentes músicos que trabajaron con él en sus diversos periodos y que se identifican al 100% con la música que Zappa escribió en casi treinta años de trayectoria: Don Preston (teclados), Ian Underwood (teclados, saxos), Ruth Underwood (vibráfono), Napoleon Murphy Brock (saxo, voz), Ike Willis (voz, guitarra), los hermanos Tom y Bruce Fowler (bajo y trombón), Ed Mann (vibráfono), Tommy Mars (teclados), Chad Wackerman (batería), Ray White (voz, guitarra), Robert Martin (voz, teclados, saxos), Mike Keneally (guitarra, teclados) y Scott Thunes (bajo), son solo algunos de los tantos nombres que forman parte del universo zappesco y que son, todos, altamente respetados como músicos de sesión en la industria del pop-rock, el jazz y la música para películas.

1966-2024: UNA DISCOGRAFÍA AMPLIA Y COMPLEJA

La carrera musical de Frank Zappa se puede dividir en los siguientes periodos: 

1966-1970: con The Mothers Of Invention, una banda que fue una piedra en el zapato para la subcultura hippie y el pop-rock oficial, con sus espectáculos irreverentes y su aspecto grotesco (LP básico: We’re only in it for the money, 1968).

1970-1972: la breve pero sustanciosa etapa de vaudeville, con los vocalistas de The Turtles -Flo & Eddie- en los micrófonos y una banda que incluyó al célebre baterista inglés Aynsley Dunbar. Este periodo concluyó con dos hechos icónicos en la trayectoria del artista, el incendio en Montreaux que dio origen al clásico Smoke on the water de Deep Purple y un atentado en el que casi muere, al ser empujado por un fan enloquecido al foso de la orquesta al final de un concierto en Londres. En este tiempo también fue el impasse con Lennon y Yoko (LP básico: The Mothers at Fillmore East, 1971).

1972-1976: el mejor de todos, en lo que a mí respecta. Jazz-rock puro y duro, con algunos de los mejores discos de su catálogo, combinando la vocación por el rock-comedia, la sátira política y la complejidad instrumental que va desde una big band hasta un grupo tremendamente virtuoso capaz de proezas musicales impresionantes (LP básico: Roxy and elsewhere, 1974).

1977-1980: una etapa de transición que se concentró mayormente en lanzamientos en vivo como Zappa in New York, Baby snakes (la película) o el doble Sheik Yerbouti, mitad en vivo y mitad en estudio. En este periodo tuvo además un enorme lío legal con la Warner Brothers (LP básico: Sheik Yerbouti, 1979).

1981-1993: un periodo variopinto de intensa actividad en los estudios de grabación -un disco por año de 1981 a 1986- y, en paralelo, varios lanzamientos en vivo, algunos dobles y otros en colecciones, como la mencionada You can’t do that on stage anymore, en que reúne conciertos de todas sus épocas, más las giras mundiales de 1980, 1982, 1984 y 1988, la final, con un ensamble de doce músicos (LP básico: Joe’s garage, 1980 o Broadway the hard way, 1988).

1994-2024: en estos treinta años transcurridos después de su muerte, han aparecido casi setenta discos -simples, dobles y box sets- con materiales inéditos, sesiones completas de grabación de discos emblemáticos como Fillmore East (1971), Roxy and elsewhere (1974) o Zappa in New York (1976), conciertos de diversos periodos y mucho más. Además, se han estrenado dos documentales muy detallados sobre su figura artística y política: Eat That Question: Frank Zappa in His Own Words (Thorsten Schütte, 2016) y Zappa (Alex Winter, 2020), resaltando todo lo que el establishment pretende ocultar. Afortunadamente, siempre hay público, por minoritario que sea, dispuesto a introducirse en este universo creativo y de reflexiones capaces de destruir las mentiras de antes. Y también las de ahora.

Paralelamente, este artista multidimensional produjo varias películas, lanzó sellos discográficos y dio empuje a las carreras de artistas como Alice Cooper, Lowell George (que después fundó Little Feat), Captain Beefheart (su amigo de la infancia en Baltimore), Missing Persons. 

Asimismo, manejó con mano de hierro todo lo relacionado a su producción discográfica, protegiendo por todos los medios posibles su libertad creativa para hacer, decir y grabar lo que quisiera, en aquel laboratorio ubicado en Laurel Canyon, California, llamado UMRK (Utility Muffin Research Kitchen) que construyó en 1979 y que su centro de operaciones hasta el año de su muerte, 1993 y que en el 2016 fue comprado por Lady Gaga. 

Tras esa operación comercial, la fundación que manejan sus hijos Diva y Ahmet trasladó todo el material de lo que se conoció como “los sótanos” a un lugar no identificado. Desde ahí, el equipo liderado por el baterista Joe Travers sigue descubriendo joyas musicales que, cada año, ponen en alerta a la gran comunidad de seguidores que tiene Frank Zappa a nivel mundial. 

Son tantas cosas que se han quedado en el tintero, como su relación con los músicos clásicos Edgar Varese ("el compositor moderno se rehusa a morir" fue una de las frases que más repetía), su inspiración, y el francés Pierre Boulez, con quien trabajó en 1984; su rescate de tres miembros de la banda sesentera The Turtles; el apoyo que le dio a una leyenda del blues, Johnny ”Guitar” Watson, a mitad de los setenta; la adoración que por él han manifestado personajes como el actor Billy Bob Thornton o Matt Groening, creador de los Simpsons. 

En su última entrevista televisada, ante la pregunta “cómo quisieras ser recordado” él, ya visiblemente desmejorado, contestó. “No me interesa ser recordado, en absoluto”. Sus seguidores no le hacemos caso, por supuesto.  


viernes, 8 de abril de 2022

CONTIGO PERÚ: LA HIPOCRESÍA DE QUIENES NO QUIEREN A SU PAÍS


El día siguiente del partido que Perú le ganó a Paraguay 2-0, en el Estadio Nacional, un importante diario de circulación nacional tituló su editorial "Cómo no te voy a querer" -en alusión al odioso cántico de tribuna que suelen repetir hasta la náusea por todas partes cada vez que la selección juega. Y la columna, con un tono sensiblero y oportunista, incluía frases como esta (cito de memoria): "... el fútbol nos une, el fútbol nos hermana en torno a un objetivo común..." Con el país cayéndose a pedazos, en el peor momento político de su historia republicana, comentarios como esos, más que emocionados por un triunfo deportivo, parecen motivados por un sentido del humor morboso y de muy mal gusto.

El fútbol, deporte del que todos nos enamoramos desde niños, genera emociones que van ligadas a valores como la identidad nacional, el trabajo en equipo, la disciplina, la masculinidad (perdonen los defensores del fútbol femenino pero, aun cuando ellas lo juegan muy bien, no es lo mismo). Y, como sabe cualquier persona que haya sido testigo de la transformación gradual del fútbol mundial, de ser un gran deporte con algunos aspectos de negocio a ser un gran negocio con algunos aspectos de deporte, es también caldo de cultivo para muchos tipos de manipulaciones sociales, políticas y económicas, capaces de encanallar los valores antes mencionados, convirtiéndolos en poses superficiales, instantes disforzados que no se condicen con conductas diarias. 

Pero si el fútbol ha sido instrumento de coacción política prácticamente desde el inicio de su saga histórica -si no, que alguien nos recuerde las presiones de Mussolini en los mundiales de 1934 y 1938, la intervención de la dictadura de Videla en Argentina '78- nunca como ahora están también los hinchas impregnados de esa falsedad que los lleva a hacer declaraciones grandilocuentes en nombre del fútbol pero que no cumplen ni la quinta parte de toda esa sobre actuación en sus vidas reales. 

En el Perú, este fenómeno tiene ya varias décadas. Nuestras sociedades escindidas y auto discriminatorias viven desapegadas de cualquier obligación moral con el país. Para mantener privilegios, colectivos sociales que se asumen a sí mismos como superiores a los demás, son capaces de respaldar opciones políticas más relacionadas con el crimen organizado, solo porque son percibidas como de sus mismos círculos -o porque, de hecho, están unidos por vínculos laborales, amicales o familiares. Y, en ese sentido, serían capaces de entregar a su país a una banda de ladrones en lugar de defenderlo. Si se construye un edificio de veinte pisos en una calle donde la licencia solo permite seis, y alguien los convoca a una marcha de protesta para defender los derechos de los vecinos afectados, un 90% de ellos ignorará la convocatoria y preferirá seguir con los preparativos para su parrillada sabatina o dominguera. Pero, el día que Cueva o Yotún hacen gol, se jalan el polo blanquirrojo y cantan, chorreando cerveza por las comisuras de los labios: "¡... te darée la viiiiida y cuando yo mueraa me uniré en la tieeerra contigo,. Perú...!" 

¿Cómo llegamos a consentir tanta y tan nociva hipocresía? ¿Cómo es que un mismo colectivo social puede dar la espalda a su prójimo a diario y después emocionarse "hasta las lágrimas" por la letra de un vals, un hermoso vals por cierto, que habla de amor a la patria? No se trata de decir, de forma simplista como el editorial de La República, que nos unimos por el fútbol en torno a un objetivo común -llegar al Mundial de Catar es, al final de cuentas, un hecho intrascendente en términos de desarrollo sostenible, vida en armonía, seguridad ciudadana o índices de corrupción- sino de ver las cosas en su real dimensión y entender que, más bien, se trata de puro y duro escapismo, transversal a los sectores socioeconómicos y al mismo tiempo, sumamente individualista. 

Los que más tienen escapan, con el fútbol y sus fingidas euforias -fingen los comentaristas que prefieren gritar como hinchas comunes y corrientes en lugar de orientar la opinión de las masas que los escuchan, fingen los espectadores que ven, en cada partido, una oportunidad de ostentar y presumir sus capacidades para pagar una o varias entradas -si es en palco Pullman, mejor-, sus cercanías con personajes de la farándula, la política o el empresariado- mientras que los que tienen poco o mucho menos, escapan de sus problemas laborales, se gastan hasta lo que no tienen para comprarse el Smart TV o la casaquilla Umbro con el apellido de moda -Lapadula, Cueva, Carrillo- mientras bautizan a sus hijos André, Gianluca o Christian, para estar en la onda.

Me emociona, como futbolero clásico, que la selección peruana de fútbol -para otro día dejaré la división que hago, arbitraria y chacotera, entre el fútbol verdadero y su versión nacional, el "julbo"- esté a un partido de lograr su segunda clasificación consecutiva a un Mundial. Bien por Ricardo Gareca que, como jugador y como entrenador, merece toda mi admiración por su coraje, personalidad y seriedad al momento de dirigir y armar un colectivo de jugadores nuevo, rompiendo argollas que parecían de adamantium, la extraña sustancia que hace irrompibles las garras de Wolverine. Pero esa emoción se empaña cuando veo la superficialidad del cántico de "la mejor hinchada del mundo", porque esos rostros no me muestran a una sociedad unida o solidaria. Lo que me muestran es una serie de grupúsculos más preocupados en demostrar sus diversos niveles de superioridad y su descarado reduccionismo porque, a estas alturas, ya es imposible que alguien los ponga realmente en su sitio.

Estoy convencido de que una enorme mayoría de estos hombres barbudos y "blancones", con pinta de jamás haber pateado un balón, polo de la selección y gorros de arlequín; y estas mujeres que, bien a la casaquilla, al laceado brasileño y la bandera peruana pintada en las mejillas, chillan hasta cuando la pelota sale al lateral; no darían la vida ni siquiera por la junta de propietarios de sus edificios con vista al mar, por lo que sus llantos al entonar Contigo Perú en cada partido a estadio lleno no se me hace creíble en absoluto. Y lo mismo funciona para la gran mayoría de hombres y mujeres que, menos favorecidos económicamente pero más identificados tanto con la extracción social y étnica de nuestros principales jugadores como con las posibilidades de que sus propios hijos logren, como Edison "Oreja" Flores o Renato Tapia, escapar de la postración socioeconómica y el permanente ninguneo por ser "oscuros" dedicándose al fútbol y terminen codeándose con la crema y nata de una sociedad clasista y racista que, en otras condiciones, solo los cholearían o negrearían a su antojo impunemente y emigrar a países que, trabajando de sol a sol en un supermercado solo serían capaces de conocer por internet.

Ni siquiera los jugadores logran transmitir esa sinceridad a la hora del festejo. El día que le ganamos a Paraguay -una pelota de Lapadula que entró con las justas después de chocar con el palo izquierdo, tras un genial pase de Cueva; y una sorprendente decisión de Yotún de lanzarse en tijera para latiguear un balón que le fue dirigido, otra vez, por Cueva y otra de sus maravillosas apariciones cuando está de buenas- sonaba Contigo Perú y las tribunas retumbaban, con esa dosis de disfuerzo que describo. Pero abajo, en la cancha, los jugadores peruanos saltaban como argentinos y, salvo uno que otro, la mayoría se abrazaba, se quitaba las camisetas y chacoteaban entre sí, desconectados de la sensibilidad patriotera del tema compuesto por Augusto Polo Campos. 

Solo Gianluca Lapadula, de padre italiano y madre peruana, que hasta hace poco tiempo ni siquiera hablaba bien el español y que ni siquiera ha nacido en el Perú, cantaba y lloraba el vals mientras el DJ, le bajaba el volumen a ciertas frases para que solo se escuche la voz del público. Como en las horas locas en que el DJ baja el volumen para que se escuchen las frases malcriadas o los coros de las canciones de comparsa en esta costumbre superficial y odiosa de fiestas familiares y eventos institucionales.

Nada puede hacerse, a estas alturas del partido, para corregir esta situación. Cada vez que juegue la selección peruana de fútbol, gane, pierda o empate, veremos una y otra vez estas imágenes de masas enloquecidas cantando una letra que solo sienten en el corazón cuando se trata de cuestiones sociales, de entretenimiento, gastronomía o turismo, pero que jamás pondrían por delante al Perú si, al hacerlo, se pusieran en riesgo sus comodidades y privilegios. Eso no es querer al país. Es servirse de él.




 

lunes, 21 de junio de 2021

PERIODISMO ALTERNATIVO: ANÁLISIS, RABIA Y MUCHA CHACOTA


Desde siempre, el periodismo alternativo -la "free press" de la contracultura norteamericana en tiempos de hippies y freaks- se mantuvo en la marginalidad. Su precariedad presupuestaria y parcial amateurismo le hacía imposible competir con los medios convencionales, la gran prensa. Escritores, artistas y difusores de opinión anti-establishment se hacían notar, de vez en cuando, por sus altos niveles de irreverencia, pero siempre en la oscuridad, como parte de una cultura subterránea y, generalmente, ajena a la vida de las masas y al debate político cotidiano.

En estas épocas de redes sociales consolidadas y plenamente incorporadas al quehacer diario de ciudadanos y familias comunes y corrientes, esto ha cambiado de manera rotunda y, hasta cierto punto, saludable. Los medios de comunicación digitales -webs, blogs, FanPages, canales de YouTube, cuentas de Twitter- son, desde hace un par de décadas, lo que va del siglo 21, ya no solo una alternativa diferente y marginal (léase pequeña, menor, de segunda clase o difícil acceso) al clásico tridente prensa escrita/radio/televisión. Se han convertido en la primera y principal fuente de información de una población hiperconectada que ya no confía, que ya no cree en los medios tradicionales. 

Esta tendencia global es, en países como el Perú, en el que tenemos además un problema de concentración monopólica de medios de comunicación que los convierte en maquinarias descaradas de desinformación y parcialización en defensa de los grupos de poder político y económico, ha dado en los últimos años pasos agigantados en su crecimiento, como válvula de escape para emociones que van desde la indignación frente a las mentiras del "discurso oficial" hasta unas olas de refrescante ingenio y creatividad de la mano de jóvenes usuarios cibernautas -en muchos casos, estudiantes y comunicadores de las nuevas generaciones- que están usando las redes sociales para desbaratar patrañas, analizar críticamente todo aquello que los demás ocultan o tuercen y divertirse levantando los ánimos, propios y ajenos, con altas dosis de buen humor y abierta desfachatez e incorrección.

El último proceso electoral, concluido formalmente el pasado 6 de junio con el acto de votación en segunda vuelta y que hoy nos tiene en permanente tensión por la agobiante, prepotente e inagotable capacidad para hacer pataletas irracionales del partido perdedor, ha terminado de solidificar el peso y poder de convocatoria de este multiforme elenco de comunicadores que podríamos englobar en el membrete que ellos mismos se inventaron hace poco: "La Liga Electoral", un nombre que conecta con la subcultura de los superhéroes y películas del universo Marvel/DC Comics que se junta en "La Liga de la Justicia", muy popular entre personas cuyas edades oscilan entre los 18 y los 55 años, sin contar a los menores de edad. 

Este grupo de nuevas voces, de manera (en muchos casos) independiente, orgánica e intencionalmente desacartonada, se ha propuesto dar batalla, con todo, al apoyo y cobertura cerrada que la gran prensa concentrada local, encabezada por el Grupo El Comercio, RPP y Willax TV, da sin la menor vergüenza a la mafia fujimorista, al que se unen, de forma un poco más asolapada, medios que se identifican a sí mismos como no integrantes del cogollo empresarial y mediático (ATV, TV Perú, La República, una que otra web y varios importantes "líderes de opinión" de experiencia y prestigio), apuntando a una "masa crítica" de jóvenes y adultos hartos de la manipulación y mentiras malintencionadas que Keiko Fujimori y sus operadores lanzan en cadena nacional, para tumbarse unas elecciones que perdieron a pesar de tener tantas ventajas a nivel de propaganda y capacidad de gasto en campaña.

Aún no se ha realizado un estudio serio y detallado sobre la historiografía de este fenómeno. Pero podemos ubicar los cimientos de esta nueva forma de hacer periodismo digital en el trabajo de Marco Sifuentes (@ocram), fundador de "El Útero de Marita", escatológico nombre ligado a uno de los crímenes más atroces del fujimontesinismo, pero de gran pegada que se erigió como faro de aquella información alternativa a la prensa formal. De hecho, Sifuentes proviene de esa prensa convencional, debido a su trabajo como reportero de La Ventana Indiscreta, uno de los programas dominicales más sintonizados de finales de los noventa e inicios del siglo 21, dirigido por Cecilia Valenzuela, antes de entregarse a la ultraderecha. Desde hace años, Sifuentes encabeza los rankings de periodistas digitales "de más poder". Sifuentes, actualmente, conduce diariamente "La Encerrona", un mininoticiero de 15 a 20 minutos que sale por YouTube y se replica en múltiples plataformas (Twitter, Instagram, Facebook, Spotify) en versiones en video y audio (podcast).

Detrás de El Útero... surgieron, entre otros, Desde el Tercer Piso (José Alejandro Godoy), La Mula (portal de noticias y crónicas, también con Sifuentes detrás) y, más recientemente, weblogs como Ojo Público, El Foco, Wayka y Sudaca, que siguen la misma lógica, ser portales de noticias no tradicionales, de bajo presupuesto y alto efecto multiplicador por su estrategia multicanal. Uno de los primeros en aparecer, como individualidad dedicada a desmontar mentiras de la fauna política fue "El Diario de Curwen" (un youtuber de nombre Víctor Caballero, su alias en Twitter es @DiarioDeCurwen) -actual director de "utero.pe"- que se posicionó rápidamente entre los cibernautas. A pesar de eso, La Encerrona es, actualmente, el medio digital de información más sintonizado e influyente entre las juventudes consumidoras de noticias de actualidad política durante la pandemia, debido al arrastre de Sifuentes y sus proyectos previos.

Pero si algo ha desatado la euforia en el ciberespacio son los programas de conversación, en los que se reúnen analistas políticos jóvenes, con información privilegiada por haber trabajado en el Estado, como asesores de congresistas, ministerios u otras instituciones públicas, pero en una onda super informal, haciendo así contraparte a las clásicas "mesas de conducción" o "paneles" donde abunda la diplomacia, el acartonamiento y el acomodo. Chicharrón de Prensa se llamó el proyecto que dio el pistoletazo de salida para este formato irreverente que trasladó al YouTube la conversa de cuatro patas, entre chelas y piqueos.

Con la chacota por delante y un ácido ejercicio de crítica al ambiente y actualidad política y periodística, los cuatro discutían sin tregua. El impacto de Chicharrón de Prensa, que se creó en el contexto de la campaña presidencial del 2016, pasó desapercibido por los medios convencionales pero fue muy amplio en la realidad paralela de las redes sociales, con sus conductores -Carlos León Moya, Luis Davelouis, Patricia Gamarra y Miguel Villalobos (columnistas de medios escritos "formales" y un realizador y publicista) convertidos en líderes subterráneos de opinión, expresando el hartazgo frente al cinismo habitual del establishment local. 

El COVID-19 trajo un nuevo cambio en este fenómeno periodístico y de opinión política. Girando en torno al éxito e influencia de La Encerrona ("Tu Mininoticiero en Cuarentena/Pandemia"), y en el marco de la segunda vuelta electoral y la exacerbante pataleta de Keiko Fujimori, se ha generado un interesante movimiento de canales de YouTube, cuentas de Twitter ("La Liga Tuitera"), páginas de Facebook y blogs independientes, para hacer resistencia a la maquinaria pesada de Keiko y sus medios concentrados. Y lo hacen con absoluta libertad y actitud beligerante, canalizando la indignación de quienes no aceptan las intenciones de Fuerza Popular de tumbarse el proceso electoral. 

En esta nueva oferta de análisis e información destaca el canal de YouTube del politólogo Carlos León Moya (@contracultural en Twitter). Cada noche, el también columnista del semanario Hildebrandt en sus Trece, desata un torbellino de análisis estadístico, crítica en tiempo real a los medios y líderes de opinión entregados a la defensa mañosa del fujimorismo y furibundos ataques, sin ningún filtro ni concesión, a los absurdos y malintencionados operadores de Fuerza Popular. Al principio se notaba una fuerte y efectiva descarga de auténtica rabia frente al estado de cosas, una actitud punk necesaria -¿quién no quiere mandar a la mierda a Jaime de Althaus, a Vania Thays, a Beto Ortiz, a Mávila Huertas y sus invitados?- pero, en las últimas semanas la chacota -y la imperiosa obligación de responder saludos- le hacen perder tiempo reduciéndose a una catarsis sin mayor efecto concreto que el de la burla y el escapismo. Aunque, al parecer, es eso lo que más le gusta a su creciente comunidad de "followers". 

En la misma línea acaba de lanzar su canal Miguel Villalobos (@litolobo en Twitter), más conocido en el ciberespacio como Man Ray. Al aire libre -así se llama su programa nocturno en YouTube- viene ganando adeptos conforme pasan los días y usa el mismo formato y estilo de León Moya, a veces compartiendo sus públicos y apareciendo uno en el programa del otro, una suerte de trabajo conjunto que en lugar de competir, complementan y enriquecen sus respectivas audiencias.

Lo interesante de esta "Liga Electoral" es que se ha vuelto un conglomerado de periodistas que, a través del efecto multiplicador de las redes, se han vuelto una fuerza influyente, un muro de contención y una fuente de esperanza ante la aplastante y demoledora plataforma de medios alineados con Keiko Fujimori y sus intentos de hacerse del poder ninguneando y arrastrando la decisión de las urnas, la voluntad popular. 

Cómo será de grave esta situación que hasta César Hildebrandt -el verdadero padre fundador de la resistencia periodística y único sobreviviente de aquella prensa cercana a la literatura y dueña de un discurso totalmente independiente del coro monocorde de la concentración de medios-, antes reacio a todo contacto con las redes sociales, hoy ha salido de su escondite analógico con emisiones semanales (cada lunes) desde su casa-biblioteca-sala de redacción, uniéndose de forma tácita a La Liga Electoral. De hecho, muchos jóvenes adictos a los canales modernos aquí descritos podrán tener contacto con su análisis siempre certero y puntual, que no necesita, gracias a su amplio recorrido de lecturas y su experiencia- del agravio cantinero. Nadie como Hildebrandt para decirles sus verdades a los periodistas serviles y los corruptos de siempre sin lanzar una sola procacidad. 

A las cabezas más visibles -Sifuentes, León Moya, Man Ray- se unen periodistas y analistas más asociados a los medios convencionales pero que sí han sabido mantener su independencia. Así, comentaristas como Gonzalo Banda, Edison Tito (abogado conocido como "Tito Wanka") y periodistas como Glatzer Tuesta (Ideele Radio, programa online No Hay Derecho), Claudia Cisneros, Raúl Tola, entre otros, entran y salen de los diferentes espacios que son aprovechados por estos nuevos influencers políticos que hacen muy bien su trabajo pero aún no están del todo conscientes de su verdadero potencial. Otros como Juan Manuel Robles, Eduardo Adrianzén, Jacqueline Fowks, Pedro Salinas, muy activos en Twitter desde hace tiempo, también contribuyen a esta defensa de la verdad frente al atropello elefantiásico de las fake news con sus imaginativas plumas y profundas investigaciones.

La única forma de lograr que la chacota, la palomillada y la descarga de ira a través de burlas e insultos deje de ser un escapismo estéril es moderando esa intensidad para canalizarla hacia la creación de un sólido pensamiento crítico entre juventudes ávidas de diversión pero que aún no tienen muy clara la idea de que también pueden ser parte de ese cambio que intuyen necesario pero que no terminan de asumir como una responsabilidad propia de cara a su futuro. 


 

domingo, 6 de junio de 2021

SEGUNDA VUELTA: UNA CAMPAÑA DESIGUAL QUE DESNUDÓ LO PEOR DE NOSOTROS

 


A unas horas del flash electoral, el panorama es sombrío. Pero no solo por la (cada vez más remota) posibilidad de que gane la mafia, construida a pulso durante esta campaña desigual. Si no -y principalmente- por las demostraciones de pobreza espiritual, falta de empatía, discriminación disfrazada de oposición a una ideología que tuercen de manera tendenciosa o que no conocen en absoluto, complacencia/tolerancia ante la ilegalidad y profundo desprecio hacia el prójimo que han dado, sin descanso, las huestes de uno de los dos partidos en competencia.

Esas huestes están conformadas por una combinación -habría que hablar de "coalición" para darle sentido político- de reconocidos agentes y operadores de la más grande corruptela de nuestra historia reciente, empresarios (banqueros, mineros, lobbistas de todo color y pelaje), periodistas mercenarios, politólogos en alquiler, faranduleros, peloteros y un ejército deforme, desencajado y anónimo de soldaditos rasos, peruanos comunes y corrientes de todos los niveles socioeconómicos, formaciones académicas y procedencias que, por falsa identificación, complejo de autorracismo o por pura y dura ignorancia, han trabajado de forma servil e indigna, en muchos casos traicionando sus propios orígenes, para desinformar, insultar, ofender y ser comparsa útil de los objetivos oscuros de quienes buscan el poder para obtener impunidad, dinero y cancha libre para sus nuevas tropelías.

Como dijo algún columnista por ahí, en una de las últimas ediciones del semanario Hildebrandt en sus Trece, uno de los tres únicos medios que no se unieron a la aplanadora mediática proKeiko -los otros dos fueron Ideele Radio (No Hay Derecho) y las redes sociales, a través de diversos activismos individuales-, este proceso ha ocasionado que caigan muchas caretas, haciendo visible el sarro profundamente racista y de discriminación de clase que, en tiempos normales, quedaba convenientemente oculto ante la no necesidad de escarbar de manera cotidiana sobre estos temas.

La altisonancia que muchos ciudadanos de a pie hemos visto y padecido en nuestras redes sociales personales -y en la cual, inevitablemente, también hemos caído por la ferocidad de ataques sumamente virulentos y argumentaciones ridículas, ante los cuales resultaba imposible callarse- nos ha mostrado el lado más oscuro de amigos de barrio, ex compañeros de colegio y universidad, familiares y conocidos ocasionales que antes pasaban como personajes sencillos, como uno, con idea(le)s que podían ser idénticos, parecidos, ligeramente distintos o incluso radicalmente opuestos a los nuestros, pero en ningún caso estaban reñidos con el sentido común o con la decencia.

Personas a las que uno creía conocer por haber sido parte de nuestra infancia, adolescencia, formación académica o vida laboral pero que recién ahora exhiben la clase de adultos en la que se han convertido: individuos manipulables, prepotentes, insensibilizados y dispuestos a enlodarse con tal de defender a su candidata. Que se han dedicado a difundir mentiras (fake news), terruqueos y toda clase de miedos inexistentes, actuando repetidoras impagas de esos desagües de Willax TV y el Grupo El Comercio, con sus distintos instrumentos (des)informativos, cuidadosamente segmentados y repartidos en televisión, medios impresos e internet.

Unos lo hicieron disimuladamente, disfrazando sus ataques a través de memes "divertidos", chistes y burlas de uno y de otro lado, pero bastaba con ver la animosidad hacia Castillo para detectar sus verdaderas intenciones. Pero hubo otros que, sin vergüenza alguna, desataron una guerra en chats privados y grupos de WhatsApp con ironías lacerantes, adjetivos de grueso calibre y calificativos que denotaban, por igual, su agresividad y su ignorancia: "chavista", "terruco", "rojete"... Y cosas peores.

En su frenesí por convencer, primero, y atropellar, si ya no podían jalar para su bando a sus interlocutores, a estos extraños peruanos no les ha pesado poner en riesgo sus amistades y afectos en aras de defender un "modelo" político y económico perverso, que equivocadamente consideran provechoso para el futuro del país, poniéndose así de espaldas a la historia y a todo aquello que no ocurra en sus casas y trabajos.

Coincido con quienes dicen que, en estos casos extremos, uno no debe tener miedo a pelearse. Inclusive replantear relaciones que, hasta ahora, no parecían ser tóxicas. Pero, si algo de ti se rebela por andar conversando con personas capaces de abrazar delincuentes y considerarlos "lo mejor para el país", es hora de ir filtrando a esas amistades y realizar una limpieza. ¿Acaso invitarías a pasar a la sala de tu casa a quien te arrastró a ti, a tu pareja, a tus padres, para robarles el celular? ¿Te tomarías una copa de vino con quien estafó a tu hijo o acosó sexualmente a tu hija?

Si mantienes contacto con gente a la cual ya tenías medida, porque la conoces desde hace mucho tiempo y ya sabes, más o menos, cómo piensan o de qué pies cojean, con la cual no interactuabas tanto como en los últimos dos meses, puede ser que después de esta noche retomes esa superficialidad, ese trato cordial pero distante, ocasional. Después de todo, tus amigos o parientes no tienen  por qué pensar igual que tú. Claro está, si esas personas no excedieron los límites al momento de discutir o intercambiar opiniones políticas.

Pero si en estos días te sorprendiste por el alto octanaje de idiotez, ignorancia e intolerancia que mostraron algunos de tus "amigos" de Facebook de los cuales no te esperabas tales majaderías, borrarlos de tu red social es equivalente a abrirte a la acera del frente si ves a dos raqueteros dispuestos a cerrarte el paso para asaltarte. Y si fueron ellos quienes te eliminaron, siente el mismo alivio que sentirías si una cucaracha se te sube al brazo y te la quitas de encima, antes de pisarla.

Una de las más sorprendentes paradojas que nos ha dejado este proceso es la dicotomía del “voto ignorante” versus el “voto culto”.

La irracionalidad de los votantes promedio de Keiko Fujimori -limeños o habitantes de capitales de región, profesionales de universidades privadas, nuevos ricos- los llevó a tachar a los votantes de Pedro Castillo de IGNORANTES, en parte por la torpe asociación de ideas que hacen al ver en el candidato de Perú Libre a un profesor rural, cuyo desempeño retórico no responde a los estándares de una sociedad centralista con elementos que se creen más que los demás solo por haber nacido en la capital o por no ser quechuahablantes (aunque eso no los libre a muchos de manejar pésimamente el español, sin consecuencias ni críticas de ningún tipo). Y, por oposición, presentaban su voto por Fuerza Popular como el voto CULTO o INFORMADO. Además, por añadidura, también se adjuntaban otras categorías como voto MODERNO, voto INTELIGENTE, voto CIVILIZADO, descendiendo en la escala de la discriminación y la superioridad de los beneficios de clase que quieren disfrazar de discusión ideológica (libertad versus opresión, democracia versus dictadura, capitalismo versus comunismo)´.

Sin embargo, revisando las dos últimas semanas de esta segunda vuelta, vemos que en torno a Pedro Castillo se congregaron colectivos de historiadores, ingenieros, economistas, filósofos, artistas de la música folklórica, el teatro y el audiovisual, científicos peruanos que trabajan como catedráticos en el extranjero. Individuos muy poco conocidos pero, algunos, con amplias trayectorias de trabajo intelectual y académico, a quienes difícilmente se les podría endilgar el membrete de ignorantes.

Y, en la orilla de Keiko Fujimori, ¿a quiénes nos encontramos? A dos de las mujeres más nocivas yn escasas de la televisión en los últimos 30 años –Gisela Valcárcel y Magaly Medina, solo faltaba Laura Bozzo- cuyos contenidos empezaron mal y hoy son la peor basura que uno pueda imaginar. A los monos y monas descerebrados de Esto Es Guerra, incluyendo a sus conductores Johanna San Miguel y GianPiero Díaz, balbuceando bravatas de miedo (terrorismo, comunismo, que no te roben la libertad). A los futbolistas de la selección peruana, quienes no se caracterizan necesariamente por sus credenciales intelectuales (de hecho, circulan rumores de que a “Jeffrey”, acostumbrado a las juergas con bataclanas y a burlarse del himno nacional, le habrían pagado 100,000 dólares para grabar ese video que ha ensuciado, para siempre, la casaquilla de la que otrora fuera “la selección de todos”. Entonces ¿cuál voto es el culto y cuál el ignorante? No es muy difícil la respuesta.

Pero lo más duro y triste es el racismo o, mejor dicho, la profunda discriminación y desprecio hacia la identidad nacional que toda esta maquinaria está dejando, como una espesa sanguaza, en el entramado social peruano. Que además está fuertemente marcada por la hipocresía. Porque nadie lo dice abiertamente pero acá lo real es que muchos de los que acusan a Pedro Castillo y lo tildan de ignorante, radical, ligado al terrorismo y todo lo demás, tienen miedo de que un hombre común y corriente, serrano, nacido y criado en las alturas cajamarquinas, sin ningún vínculo con la política o la academia manejada desde Lima, llegue a ser Presidente de la República. Por eso se burlaron, despreciativa e irracionalmente, de su acento, de su español atropellado, de su léxico incompleto, de la formación ineficiente que el mismo Estado le dio.

Pero les es más fácil fingir que se preocupan por el retorno del terrorismo o de la instalación de un modelo económico chavista que aceptar que sienten repulsión frente a la posibilidad de que una persona de sus características ostente el más alto cargo político del país, cuando han crecido pensando que las personas de la sierra solo pueden venir a la capital a ser heladeros, obreros de construcción civil, conserjes, maestros de escuela pública. La pregunta es: ¿es posible una reconciliación después de tantos insultos, después de tanto terruqueo, después de tanto serraneo? ¿Estarán los votantes del partido perdedor a la altura de las circunstancias? Yo, personalmente, lo dudo. Y mucho.

A estas alturas, es casi un hecho que Pedro Castillo será el Presidente del Bicentenario. Habrá que ayudar, desde donde nos toque, y estar atentos, si el caso lo requiere, para corregir rumbos equivocados, aun cuando no sean ni la más mínima parte del terror económico y político que esas huestes naranjas han logrado instalar en casi la mitad del Perú, sobre todo en los sectores urbanos.

Se trata de un peruano de 51 años que nació sin la más mínima oportunidad de nada, en un pueblo hermoso pero olvidado y lejano, que se hizo profesor y sindicalista, quizás el aspecto que más cuestionamientos podría generar y que, sospechosamente, no ha sido del todo estudiado. Después de todo, esa experiencia como dirigente magisterial es la que lo asocia con la búsqueda de trato justo para un gremio de trabajadores, algo que no cuadra mucho con el perfil violentista descrito por la concentración de medios. Y que probablemente nunca pensó llegar a estas instancias. Y eso, a punto de llegar a una fecha tan emblemática como la del Bicentenario de nuestra independencia, tiene algo de poético. Como también tiene de poético el hecho de que, de ganar Pedro Castillo, habría derrotado a la maquinaria pesada del fujimorismo y sus medios, sus líderes y lideresas de opinión, sus conciertos con pantallas LED y sus paneles millonarios, no con una mortal arma de fuego sino con un inofensivo lápiz.

lunes, 8 de febrero de 2021

CANCIONES ROMÁNTICAS: EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


"Te amo desde el primer momento en que te vi, hace tiempo te buscaba y ya te imaginaba así. Te amo...". Esta frase pertenece a una de las baladas más conocidas del cantautor venezolano Franco de Vita (Te amo, 1988), y encarna el espíritu de la canción romántica esencial, creíble: letra que describe sentimientos profundos y pueriles, melodía cadenciosa y suave, voz desgarrada y conmovedora.

Freddie Mercury, rockero británico, extravagante y excesivo líder de Queen, cantaba a estadio lleno, ante 50 mil almas: !Love of my life can't you see? Bring it back, don't take it away from me because you don't know what it means to me" ("Amor de mi vida ¿no puedes verlo? tráelo, regresa, no lo alejes de mí porque no sabes lo que significa para mí...", 
Love of my life, 1975). Los mismos elementos -emoción, profundidad, melodrama- se conjugan en perfección romántica. 

Escuchando las babosadas sexistas y mononeuronales que hoy aplauden los adolescentes, en “canciones” como las de Maluma, Romeo Santos, Shakira o cualquiera de sus afines, uno se pregunta: ¿Cuándo pasó de moda el amor en términos musicales?

Quizás las sociedades de antes, cautivadas por los tormentosos romances de la historia, la literatura clásica, la ópera, el cine y las telenovelas, y sin la contaminación del consumismo salvaje que actualmente domina todas las interacciones humanas, se dejaban llevar por sus emociones sin avergonzarse. 

O será que la modernidad materialista se encargó de arrancarle a la humanidad esa careta falsa de romanticismo para que pueda entregarse, con absoluto cinismo, a la ansiedad práctica e inmediatista de los emparejamientos pasajeros concentrados en una sexualidad epidérmica y comercializada por los medios de comunicación, los contratos matrimoniales donde se discuten más patrimonios que sentimientos y las relaciones “serias” en las que la estabilidad depende de un cuidadoso -y a veces psicópatico- juego de roles, intereses y conveniencias.

No lo sabemos. Lo cierto es que hoy Franco de Vita, Freddie Mercury o cualquier otro de los tantísimos creadores e intérpretes de música popular romántica occidental del pasado difícilmente tendría éxito masivo hoy con esta clase de canciones. Los más culturosos los acusarían de “cursis”, mientras que la oceánica masa de jóvenes que deliran por reggaetoneros, latin-poperos o bachateros con pinta y labia de sicarios simplemente pasaría de largo al escuchar estas declaraciones de amor musicalizadas para vivir un rato felices los cuatro buscando hombres mayores que les abran las puertas y les traigan flores. O cosas peores.

La extinción de la canción romántica no es total gracias a que aún hay quienes disfrutan de su auténtica belleza. Cómo no emocionarse, por ejemplo, escuchando aquellos boleros de Los Panchos, los lamentos de Lucho Gatica o Daniel Santos, las sutiles canciones de Carpenters o las grandiosas baladas de la era dorada del pop hispanoamericano, en que surgieron grandes intérpretes como José José, Nino Bravo, Camilo Sesto, Rocío Durcal, Isabel Pantoja, José Luis Rodríguez, José Luis Perales y tantos otros. 

La devaluación del sentimentalismo musical tiene que ver con los excesos y fórmulas en los que cayeron varios artistas durante los ochenta, en inglés y en español, lo cual fue tomado como pretexto para descalificar todo un género que ha unido, con sus letras intensas -desde las infantiles hasta las sugerentes- y sublimes instrumentaciones, a millones de parejas genuinamente enamoradas. Pero si bien esos disfuerzos existieron, no justifican el encanallamiento que padecemos actualmente, comprobable con solo darle una vuelta a las emisoras de moda.

Hace treinta o cuarenta años, en la era del cassette, uno de los regalos más comunes entre las (no tan) inocentes parejas universitarias e incluso escolares era una cinta con canciones especialmente seleccionadas que se intercambiaban como demostración de afecto. No podían faltar Air Supply, Chicago, Journey, Billy Joel, Elton John, Bee Gees. También entraban Nino Bravo, Raphael, Dyango y Mocedades. Hasta finales de la década de los noventa llegaban buenas canciones celebrando al amor: las viñetas poéticas de Juan Luis Guerra, uno que otro tema de artistas juveniles como Luis Miguel o Cristian Castro. O las emotivas baladas de Celine Dion y Laura Pausini, solo por mencionar algunos nombres, que continuaban la larga tradición de música popular romántica.

Incluso géneros como la salsa, el heavy metal y la trova insertaban el romanticismo en medio de sus temas habituales. Así tenemos poesías de Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat o Luis Eduardo Aute; power ballads de Bon Jovi, Poison o Warrant; rítmicas confesiones de Rubén Blades, Willie Colón o Willy Chirino. Más allá de preferencias específicas, es innegable que todas estaban en las antípodas del abyecto mal gusto que hoy difunden las radios populares. 

Este domingo es el Día de San Valentín, uno muy diferente a causa de la pandemia. Y, en ese sentido, escuchar y, como ya es costumbre, abundarán las promociones comerciales que nada tienen que ver con ese sentimiento que, cada vez más desprestigiado, aún persiste en aquellas parejas que se expresan lo que sienten a través de una canción sin acomplejarse. Aunque estén en extinción, las canciones de amor abren pecho a la muerte y despeñan su suerte por un tiempo mejor, por quien merece amor (Silvio Rodríguez, 1982).


viernes, 1 de enero de 2021

IN MEMORIAM: LOS GRANDES MÚSICOS QUE SE FUERON ESTE 2020


UNA BREVE INTRO

Es una tradición inevitable esto de hacer recuentos cada vez que se acaba un año: las frases, las noticias, las imágenes que marcaron este ciclo de 12 meses que ayer llegó a su final van circulando por medios e internet. 

En el tema de la música popular, como ocurre también en otras manifestaciones artísticas como la literatura, el cine o las artes plásticas –solo por mencionar las más populares- este recuento nos viene dejando una idea clara, desde hace prácticamente una década: estamos asistiendo a la desaparición física de aquellos creadores que fueron referentes de diversas épocas y estilos. 

Para quienes consideramos la música como parte fundamental de la vida, esto constituye un serio golpe a la sensibilidad de un mundo cada vez más corroído por la viruta de lo banal, lo grosero y lo burlesco. Se van los talentosos, los creativos, los referentes. Se quedan los reggaetoneros, la farándula local.

Este año, para colmo de males, tenemos un nuevo componente letal: el coronavirus, que además de tener entre sus miles de víctimas a importantes músicos de todo el mundo, mató esos rituales emocionantes, multitudinarios, los conciertos. El impacto económico, cultural y anímico de ese asesinato perpetrado por el COVID-19 no tiene perdón. 

MÚSICA Y COVID: PRIMERA LÍNEA 

Como no podía ser de otra forma, a partir del mes de marzo del 2020 aumentaron las noticias de extraordinarios músicos que morían víctimas del COVID-19. La última de ellas, ocurrida el 28 de diciembre, hace apenas unos días, llenó las pantallas de canales y páginas web. Armando Manzanero, el último gran compositor de boleros románticos, falleció por complicaciones del virus de Wuhán. Tenía 86 años.

El listado de luminarias musicales que sucumbieron al COVID-19 incluye, por ejemplo, al pianista norteamericano Ellis Marsalis (1 de abril, 85), padre de Brandon, Delfeayo y Wynton; el camerunés Manu DiBango (24 de marzo, 86), compositor del himno afrobeat Soul Makossa (1972), usado luego por Michael Jackson para su hit Wanna be startin’ something del álbum Thriller (1983) y reactualizado por Rihanna en Don’t stop the music, una de las canciones pop más escuchadas del 2007. 

También fallecieron de coronavirus el saxofonista de jazz Lee Konitz (15 de abril, 92); el bajista británico de new wave Matthew Seligman (17 de abril, 64); que trabajó con los Thompson Twins, David Bowie, entre otros; el guitarrista de jazz Bucky Pizzarelli (9 de enero, 94); y el norteamericano Trini López (11 de agosto, 83), famoso por su éxito de 1963 If I had a hammer. Las leyendas del country John Prine (7 de abril, 73) y Charley Pride (12 de diciembre, 86) engrosaron esta lista de caídos a causa del COVID-19.

Pero quizás la muerte por coronavirus que más impactó al mundo de la música fue la del cantautor, poeta y cineasta filipino-español Luis Eduardo Aute, ocurrida el 4 de abril, a los 76. Con una carrera que superó las cuatro décadas, Aute fue proveedor de enigmáticas y sensuales canciones que se instalaron en la memoria colectiva de los amantes de la nueva trova, alternando siempre con los grandes de este género. Serrat, Sabina y, en especial, Silvio Rodríguez, fueron sus grandes amigos y colegas.

Lo más triste es que todos estos grandes artistas no han podido recibir, de sus familiares, amigos y fans alrededor del mundo, las despedidas que merecían, debido a los necesarios protocolos sanitarios en materia de velorios y demás. Y eso aplica tanto para el coronavirus como para otras causas de muerte. 

EL ROCK DE LUTO: GRANDES NOMBRES

Pero hubo más lamentables e irreparables pérdidas este año, más allá de la trágica cuota viral. El universo del rock ha sufrido varias bajas este infausto 2020 que, por fin, ya se fue. 

Las más resonantes fueron las de Little Richard (9 de mayo, 87), uno de los padres fundadores del rock and roll, autor de clásicos como Long tall Sally, Tutti frutti, Good golly Miss Molly y tantos otros; el genio holandés de la guitarra eléctrica Eddie Van Halen (6 de octubre, 65), a causa del cáncer; Peter Green (25 de julio, 73), histórico guitarrista de blues británico que fundó Fleetwood Mac a finales de los 60 y fue considerado entre los mejores de su generación, junto a Eric Clapton, Jeff Beck y Jimmy Page; y Neil Peart (7 de enero, 67), extraordinario baterista y escritor canadiense de la banda Rush. 

También nos dejaron Florian Schneider, de la banda alemana de krautrock y pioneros de la electrónica Kraftwerk (30 de abril, 73); Andy Gill (1 de febrero, 64), del combo post-punk Gang of Four; y dos integrantes originales de la influyente banda británica de hard-rock UFO, el bajista Pete Way (14 de agosto, 69) y el guitarrista Paul Chapman (9 de junio, 66). Otro legendario grupo de hard-rock y progresivo inglés, Uriah Heep, perdió este año a dos de sus miembros fundamentales, el cantante, tecladista y guitarrista Ken Hensley (4 de noviembre, 75) y Lee Kerslake (19 de septiembre, 73), baterista que también trabajó con Ozzy Osbourne en los ochenta. El 19 de octubre fallecieron Tony Lewis (62), bajista y cantante de la banda ochentera The Outfield; y Spencer Davis (81), músico de blues y psicodelia sesentera. 

ESTRELLAS POPULARES E ÍCONOS DE CULTO

Ronald "Kool" Bell, saxofonista fundador de Kool & The Gang, popular, exitoso e influyente colectivo de funk y R&B (9 de septiembre, 68); la estrella del country-pop Kenny Rogers (20 de marzo, 81); Lyle Mays, extraordinario compositor y tecladista de jazz moderno, lugarteniente de Pat Metheny (10 de febrero, 66); los músicos de rock progresivo Keith Tippett, pianista (14 de junio, 72), Gordon Haskell, bajista (15 de octubre, 74) y Bill Rieflin, baterista (24 de marzo, 59) -los tres del álbum familiar de King Crimson-; el bajista y cantante de los reyes del glam-rock The Sweet, Steve Priest (4 de junio, 72) cuya voz oímos en el poderoso Ballroom blitz (1973); y la leyenda del country y el bluegrass Charlie Daniels (6 de julio, 83). Ese mismo día fallecieron el baterista norteamericano de jazz Joe Porcaro (90), padre de Jeff, Mike y Steve, del grupo Toto; y el extraordinario compositor italiano de soundtracks Ennio Morricone (91).

También nos dejaron este 2020 el baterista de heavy metal ochentero, del grupo Quiet Riot, Frankie Banali (20 de agosto, 68); la vocalista Genesis P-Orridge (14 de marzo, 70), fundadora de Throbbing Gristle, uno de los colectivos musicales y artísticos más controversiales de la era moderna; y el cantante de soul Bill Withers (30 de marzo, 81), inolvidable por sus éxitos Ain't no sunshine (1971), Lean on me (1972) y Just the two of us (1981), grabado con la banda del saxofonista de smooth jazz Grover Washington Jr. El hermano de Carlos Santana, Jorge, también guitarrista, que se paseó entre el rock y la salsa con su grupo Malo, murió a los 68, el 14 de mayo. Alan Parker, cineasta asociado a la música por haber dirigido, entre otras, Fame y The Wall, nos dejó el 31 de julio, a los 76 años.

Hace apenas una semana, el 22 de diciembre, supimos de la muerte de Leslie West (75), guitarra y voz de Mountain, icónica banda norteamericana de hard-rock y blues. West, uno de los animadores del Festival de Woodstock, fue un guerrerazo que incluso siguió tocando tras perder una pierna, en el 2011, a causa de la diabetes. 

OBITUARIOS DE LA MÚSICA EN ESPAÑOL

En la música en nuestro idioma, además de Manzanero y Aute, lamentamos la muerte del guitarrista y cantante español Pau Donés (9 de junio, 53), líder de la banda pop-rock Jarabe de Palo, muy querido por el público por sus canciones positivas y su sonido que combinaba lo flamenco con lo latino; el guitarrista y cantante argentino Juan Carlos Saravia (17 de enero, 89), integrante de Los Chalchaleros, los reyes de la zamba y la chacarera; el bolerista mexicano Benjamín "Chamín" Correa, voz y viola de Los Tres Caballeros (14 de enero, 91); el bachatero tradicionalista dominicano Víctor Víctor (16 de julio, 71); y los baladistas argentinos Juan Ramón (30 de julio, 80), estrella de la nueva ola, y Sergio Denis (15 de mayo, 71), famoso en los años ochenta. 

Por el lado de la música pop de los ochenta, nos enteramos de dos lamentables y trágicos fallecimientos: el mexicano Xavier Ortiz (7 de septiembre) y el venezolano Anthony Galindo (2 de octubre), ex integrantes de las exitosas agrupaciones juveniles Garibaldi y Menudo, se suicidaron a los 48 y 41 años, respectivamente. 

La salsa también perdió importantes figuras este año maldito: Carlos "Cano" Estremera (28 de octubre, 62), sonero de barrio, cómplice de Bobby Valentin; el conguero Andy Gonzales (9 de abril, 69), muy activo en el latin-jazz; el pianista y arreglista Joe "The Professor" Torres (13 de abril, 76), del staff de la Fania Records; y Frankie Lebron, percusionista de The Lebron Brothers, orquesta de culto de salsa dura y boogaloo (9 de septiembre). Recientemente, el popular cantante de salsa romántica Tito "El Gallo" Rojas también se mudó "al otro barrio" como suele escribir Rubén Blades cada vez que se despide de sus colegas. Fue el 26 de diciembre, a los 65. 

En nuestro país perdimos a la importante cantautora e investigadora del folklore criollo, negro y andino Alicia Maguiña (14 de septiembre, 81); los músicos de huayno Eusebio "El Chato" Grados (16 de mayo, 66), Wilfredo Quintana Alfaro de Los Campesinos, y el legendario guitarrista ayacuchano Manuel Silva "Pichinkucha" (9 y 10 de junio, respectivamente). Otros guitarristas del ambiente criollo tradicional, Adolfo Zelada (96) y Víctor Dávalos (93) del dúo arequipeño de yaravíes y valses Los Dávalos, partieron el 14 de enero y 12 de abril, respectivamente.

Pero quizás la muerte más lamentada en el ambiente musical peruano fue la de Gerardo Manuel Rojas (4 de julio, 73), profundo conocedor e historiador del rock que condujo, durante décadas, Disco Club, programa de televisión pionero en la transmisión de videoclips, que educó el oído de varias generaciones. También quiso ser intérprete, aunque no contaba con mucho talento en ese terreno, y fue parte de importantes grupos de los sesenta como Los Shain's, Los Doltons o sus propios emprendimientos rockeros Gerardo Manuel y El Humo o The St. Thomas Pepper Smelter, muy populares en el Perú de entonces. 

SIGUEN FIRMAS...

Las partidas de Marcos Mundstock (22 de abril) y Terry Jones (21 de enero) dejan al mundo con menos razones para reír. El primero, la inconfundible voz de Les Luthiers. El segundo, creador de las alucinadas sátiras de Monty Python. De países enfrentados por la guerra -Argentina e Inglaterra- unieron al mundo a través de la cultura. Ambos hicieron de la música humorística un género que fue, a la vez, elegante, divertido, agudo y crítico, no apto para esta generación de comicidad primitiva, exhibicionismo barato y grosería institucionalizada. Ambos dejan un legado entrañable que no merece el olvido. Ambos tenían 77 años al morir.

El canadiense André Gagnon compuso Wow (1975), un tema instrumental de la era disco, con un inicio de congas, bajo y acordes de guitarra wah-wah que caracterizó y sirvió de cortina, durante años, a los programas deportivos y transmisiones futbolísticas de Canal 4 (América Televisión). Falleció a los 84 años, el pasado 3 de diciembre.

En el mundo de la música clásica y académica, despedimos a la soprano italiana Mirella Freni (9 de febrero, 89); el guitarrista británico Julian Bream (14 de agosto, 87); el pianista italiano Marcelo Abbado (4 de junio, 93); y el compositor vanguardista polaco Krszysztof Penderecki (29 de marzo, 86). Para quienes deseen escuchar algo de este último, les recomiendo los recitales que grabó la vocalista de Portishead, Beth Gibbons, con orquesta sinfónica, el año pasado en Londres. Para caerse de espaldas.

Más personalidades de la música que debemos recordar: Fred "Toots" Hibbert, de las leyendas del reggae Toots & The Maytals (11 de septiembre, 77); Ivan Kral, bajista checo de la primera banda de Patti Smith (2 de febrero, 71); las leyendas del jazz clásico McCoy Tyner, pianista (6 de marzo, 81), Jimmy Heath, saxofonista (24 de mayo, 93) y Jimmy Cobb, baterista (19 de enero, 91); Marc Fosset, guitarrista francés del grupo progresivo Magma (31 de octubre, 71); Helen Reddy, cantante norteamericana de country-pop y baladas (29 de septiembre, 78); Gary Peacock (4 de septiembre, 85), contrabajista que tocó junto a Keith Jarrett durante 25 años; Benny Mardones, cantante de soft-rock y pop (29 de junio, 73); Tony Allen (30 de abril, 79), baterista nigeriano y colaborador de Fela Kuti en Africa '70; Ryo Kawasaki (13 de abril, 73) guitarrista japonés de jazz; Gabi Delgado (22 de marzo, 61), músico español de la vanguardia electrónica; y los famosos productores de rock y pop Martin Birch (9 de agosto, 71) y Keith Olsen (9 de marzo, 74), que han estado detrás de los éxitos discográficos de artistas como Grateful Dead, Heart, Journey, Deep Purple, Rainbow, Whitesnake, Iron Maiden y un larguísimo etcétera.